Revista Alegatos https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra <p><em>Alegatos</em> es el órgano de difusión de la información y de los resultados de investigación del Departamento de Derecho, tiene un enfonque interdisciplinario y crítico, que atiende al carácter dinámico y social del Derecho, cuya finalidad es contribuir al estudio de los grandes problemas nacionales e internacionales en la búsqueda de su solución.</p> <p>Se trata de un conjunto de instrumentos, que tienen como finalidad difundir la investigación que se desarrolla por las áreas, grupos de investigación e investigadores del departamento de derecho.</p> <p>Es un espacio abierto a la comunidad jurídica nacional e internacional, que busca nutrirse y enriquecer, con el conocimiento universal, el desarrollo del pensamiento jurídico nacional.</p> <p>Pretendemos fortalecer a través de los instrumentos de difusión, que los investigadores del departamento de Derecho participen de la reflexión y construcción teórica del derecho y áreas afines y mejorar el lugar que hoy ocupan entre las publicaciones jurídico-políticas, dedicadas a la investigación jurídica vinculado a la realidad nacional e internacional.</p> <p>Se busca consolidar y ampliar lo que la revista Alegatos ha logrado, como espacio que cumple con los fines de la universidad plasmados en la Ley Orgánica, es decir, que la investigación que el programa publica esté vinculada a la atención de los grandes problemas nacionales, sin perder de vista las tendencias mundiales, tomando en cuenta que el derecho no puede ser ajeno a las corrientes universales del pensamiento. </p> Universidad Autónoma Metropolitana es-ES Revista Alegatos 1665-5699 Dialéctica negativa de la Teoría Pura del Derecho https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1808 <p>En este artículo el autor somete a la Teoría pura del derecho de Kelsen a la dialéctica negativa de Hegel para redeterminarla, es decir para superarla, pero también conservarla, a la vez.</p> Arturo Berumen Campos Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 7 16 Revolución o reforma: las aporías entre soberanía política y emancipación https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1809 <p>A partir de la problemática al interior de la tradición socialista que opone “revolución” a “reforma”, se reflexiona sobre el significado de estos modelos de cambio en las sociedades contemporáneas donde se advierte un crecimiento de los poderes informales. La teoría democrática considera que la soberanía política moderna es una estructura reflexiva; la teoría socialista ve en la ruptura la fuente del cambio, aunque se sostiene en un modelo estatalista que cierra la posibilidad de la política. Se sostiene que el fracaso de ambos modelos, ligado al ascenso de la forma necrófila de capitalismo ilustra los límites de la soberanía popular como modelo de producción de derecho y coloca a la resistencia y la desobediencia en el centro de la comprensión del cambio social.</p> Jaime Eduardo Ortiz Leroux Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 17 36 La naturaleza jurídica de las contribuciones. Un debate vigente. Primera parte https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1810 <p>El propósito de este trabajo consiste en retomar el análisis de lo que son las contribuciones. La mayor parte de la doctrina, nacional y extranjera, da por sentado lo que son. Sin embargo, existen problemas para conceptualizar las contribuciones; establecer su importancia económica; analizar si es un número cerrado o abierto a nuevos diseños; determinar los elementos que les confieren identidad; los tipos específicos existentes en nuestra legislación nacional; y las confusiones respecto de su verdadera naturaleza. Finalmente, se examinan los casos que se consideran relevantes cuando han surgido controversias sobre su auténtica identidad</p> Juan José Céspedes Hernández Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 37 60 El control parlamentario de los tratados en los albores del constitucionalismo moderno https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1811 <p>En este artículo se expone la reticencia de algunos teóricos de la democracia moderna a someter la acción exterior del Estado al control democrático. Se analizan los primeros textos constitucionales modernos que incorporaron el control parlamentario de los tratados internacionales: la Constitución de los Estados Unidos de América de 1787, las constituciones francesas posteriores a la revolución de 1789 y la Constitución de Cádiz de 1812, con la finalidad de identificar particularidades y modelos, que después han sido replicados en buena parte de las constituciones democráticas actuales</p> Aldo Rafael Medina García Pamela Lilí Fernández Reyes Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 61 80 El cumplimiento de los Derechos Sociales: retos, judicialización y el rol del Estado https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1812 <p>Este estudio analiza los desafíos que se enfrentan al tratar de ejercer los derechos sociales, destacando que, a diferencia de los derechos civiles y políticos, los primeros carecen de mecanismos legales efectivos que garanticen su exigibilidad. Se examina la posibilidad de judicializar los derechos sociales, así como las críticas que esta opción genera, entre ellas, la del riesgo de interferencia en competencias propias del ámbito político y la limitada preparación del poder judicial en materias económicas. Así mismo se revisan diferentes modelos de intervención judicial aplicados en distintos países, concluyendo que los tribunales pueden desempeñar un papel complementario en la protección de los derechos sociales, sin sustituir al poder legislativo ni al ejecutivo en la formulación de políticas públicas.</p> Mario Santiago Juárez Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 81 100 Sergio Ricco Monge, Indigenismo Boreal. Costa Amic Altres, 2024 https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1818 Carlos Humberto Durand Alcántara Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 199 206 Jaime Allier Campuzano. El nuevo sistema de justicia laboral en México y su repercusión en el juicio de amparo. México, Porrúa, 2021 https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1819 Carlos Reynoso Castillo Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 207 210 Azcapotzalco historia, raíces y transformación https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1820 Ana Marisol Resendiz Pizarro Marcelino Peña Fernández Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 211 216 Cintillo Legal https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1821 Revista Alegatos Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 Alegatos 119: enero - abril https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1807 Revista Alegatos Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 7 216 La labor científica del médico Leopoldo Salazar Viniegra en México y el Reglamento Federal de Toxicomanías de 1940 https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1813 <p>En el presente artículo se da cuenta de la labor científica del doctor Leopoldo Salazar, quién se dedicó a estudiar las asociaciones psiquiátricas y delictivas de los consumidores de marihuana; en su labor se desarrolló una medicina social que lo llevó a proponer una mirada sobre el adicto y terminar con el prohibicionismo punitivo. Sus opiniones fueron tomadas en cuenta por las autoridades de la salud pública y el Presidente Lázaro Cárdenas, en 1940, promulgó el Reglamento Federal de Toxicomanías. La soberanía del gobierno mexicano se enfrentó con la oposición de los Estados Unidos, quien decretó un boicot de medicamentos y substancias tóxicas vitales para la práctica médica, finalmente, en el contexto de la segunda guerra mundial, cuatro meses después el Reglamento fue suspendido</p> Gerardo González Ascencio Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 101 130 Los nuevos paradigmas de la seguridad social en México https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1815 <p>En esta investigación se analiza a la seguridad social como un elemento clave para la protección de todo trabajador asegurado, así como sus beneficiarios, ante contingencias que afronte en el desempeño de su empleo o para el disfrute de prestaciones en dinero o en especie a las que tengan derecho. La finalidad es determinar si ante nuevos paradigmas que se viven actualmente, la seguridad social en México sigue protegiendo de forma armónica las necesidades humanas con suficiente dignidad garantizándose y expandiéndose progresivamente e incorporando nuevos riesgos y necesidades sociales.</p> Luis Enrique Oliver López Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 131 154 Oportunidades para una política energética sostenible https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1816 <p>La Evaluación de Impacto Social en el Sector Energético (EvIS)1 constituye un instrumento clave para la política energética mexicana, puesto que su objetivo es la armonización de intereses de los sujetos implicados en proyectos energéticos a través de la gobernanza, de manera que sea posible la aceptación por parte de comunidades anfitrionas de estos proyectos, instrumento que a su vez permite lograr la Licencia social para operar. Sin embargo, tiene ciertas debilidades que pueden ser tomadas como áreas de oportunidad. Este artículo pretende identificar en la obligatoriedad y coercibilidad de la EvIS, una oportunidad para que la política energética se construya en un marco de sostenibilidad, tal como se ha comprometido el Estado a nivel internacional.</p> Ana Laura Silva López Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 153 180 Consolidación de las tiendas de conveniencia y sus condiciones laborales https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1817 <p>Las tiendas de conveniencia son fácilmente reconocidas en la actualidad, pues debido a su rápido desarrollo dominan su categoría comercial. Al ser establecimientos de amplio alcance es de suma importancia examinar los elementos que hasta el momento se han estudiado respecto de su constitución, desarrollo y funcionamiento, ya que, esto nos permitirá identificar con más facilidad las problemáticas que se pueden suscitar en materia laboral. El objetivo de este trabajo es conocer la situación actual de las tiendas de conveniencia, en cuanto a su operación, funcionamiento, procesos de contratación y condiciones laborales a través de las principales investigaciones que existen hasta el momento al respecto, con la finalidad de determinar el campo conocido y el pendiente por conocer en cuanto a las formas de contratación que se dan en estas tiendas.</p> Ilse Badillo Hernández Derechos de autor 2025 2025-07-01 2025-07-01 119 181 199