Jóvenes, heterotopías y penas: Inclusiones desiguales
Resumen
El objetivo del trabajo es el análisis del proceso de reinserción social de adolescentes infractores. El autor reflexiona sobre el modelo de reinserción en función de las concepciones de adolescente, medida, pena, dolor, tiempo, tratamiento especializado y comunidades para adolescentes. Analiza cambios y permanencias sobre la privación de la libertad en el actual contexto sociocultural caracterizado por la fragmentación y polarización sociales.Citas
Bibliográficas
Anitua, Gabriel Ignacio. Castigo, cárceles y controles, Buenos Aires, Ediciones Diderot, 2011.
Aniyar de Castro, Lola. Criminología de los derechos humanos. Criminología axiológica como política criminal, Argentina, Editores del Puerto, 2010.
Beccaria. Tratado de los delitos y de las penas, México, Editorial Porrúa, 2011.
Beloff, Mary. “Responsabilidad penal juvenil y Derechos Humanos”, en Justicia y Derechos Del Niño, núm. 2, Buenos Aires, UNICEF, 2000.
Butler, Judith. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, España, Ediciones Cátedra, 2014.
Centro Universitario Devoto. “La pena indeterminada”, en Revista de Ciencias Sociales. Delito y Sociedad, Buenos Aires, año I, núm. 1, 1er semestre de 1992.
Christie, Nils. Los limites del dolor, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
Cohen, Stanley. Visiones de control social. Delitos, castigos y clasificaciones, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1988.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Editorial Trotta, 1995.
Foucault, Michel. Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1980.
_____________. Tecnologías del yo. Y otros textos afines, España, Editorial Paidós, 1990.
_____________. La verdad y las formas jurídicas, España, Gedisa, 1998.
_____________. Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975), México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
_____________. El cuerpo utópico. Las heterotopías, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2010.
_____________. El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida, México, Siglo XXI Editores, 2013.
García Méndez, Emilio. Infancia y adolescencia. De los derechos y de la justicia, México, Fontamara, 2007.
Jameson, Fredric. Posmodernismo. La lógica cultural del capitalismo avanzado. Vol. I, Buenos Aires, La Marca, 2012.
Lea, John. Delito y modernidad. Nuevas argumentaciones en la criminología realista de izquierda, México, Ediciones Coyoacán, 2009.
Luhmann, Niklas. Complejidad y Modernidad: De la unidad a la diferencia, Madrid, Editorial Trotta, 1998.
Matthews, Roger. Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2003.
Melossi, Dario y Pavarini, Massimo. Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX), México, Siglo XXI Editores, 2010.
Neuman, Elías. El Estado penal y la prisión-muerte, Buenos Aires, Editorial Universidad, 2001.
Pavarini, Massimo. “Fuera de los muros de la cárcel: La dislocación de la obsesión correccional”, en Prevención y teoría de la pena, Santiago de Chile, Editorial Jurídica Cono Sur Ltda., 1995.
_____________. “Seguridad frente a la criminalidad y gobierno democrático de la ciudad”, en Seguridad pública. Tres puntos de vista convergentes, México, Ediciones Coyoacán, 2009.
_____________. Castigar al enemigo. Criminalidad, exclusión e inseguridad, Ecuador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Sede Ecuador), 2009b.
_____________. Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico, México, Siglo XXI Editores, 2010.
Rivera Beiras, Iñaki. La cuestión carcelaria. Historia, Epistemología, Derecho y política penitenciaria, Volumen I, Argentina, Editores del Puerto, 2009.
_____________. “La política criminal de las Escuelas del pensamiento criminológico. Intentos integradores y «luchas de Escuelas»”, en Iñaki Rivera Beiras (Coordinador) Política criminal y sistema penal. Viejas y nuevas racionalidades punitivas, Barcelona, Anthropos, 2011.
Reguillo, Rossana. Culturas Juveniles. Formas políticas del desencanto, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012.
Sandoval Huertas, Emiro. Penología. Parte especial, Colombia, Universidad Externado de Colombia, 1984.
Tenorio Tagle, Fernando. El control social de las drogas en México. Una aproximación a las imágenes que han proyectado sus discursos, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 1991.
_____________. “El delito y el control del delito en la modernidad avanzada. Hacia una nueva ruptura epistemológica en criminología”, en Revista Alegatos, núm. 79, septiembre/diciembre, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Azcapotzalco, 2011.
Young, Jock. “Los Guardianes del Zoológico de la Desviación”, en Rosa del Olmo (Compiladora) Estigmatización y conducta desviada [Criminología: textos para su estudio No. 2], Venezuela, Universidad de Zulia/Centro de Investigaciones Criminológicas/Facultad de Derecho Maracaibo, 1973.
Žižek, Slavoj. Amor sin piedad. Hacia una política de la verdad, España, Síntesis, 2001.
Legislativas
Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito Federal. GODF. 15 de abril de 2014 (última reforma).
Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal. DOF. 24 de diciembre de 2014 (última reforma).
Electrónicas
Pitch, Tamar. “¿Qué es el control social?”, [Documento en línea] Disponible desde Internet en: <http://www.catedras.fsoc.uba.ar/pegoraro/Revista/Revista_anteriores.htm> [con acceso el 8 de marzo de 2015].