Acercamiento a la situación de las abuelas que cuidan a sus nietos y nietas en una localidad rural del estado de Hidalgo
Resumen
La práctica de los cuidados a los infantes, realizada por parte de las abuelas, residentes en una localidad rural, en el Estado de Hidalgo, facilita que las madres, emigradas en su juventud a las zonas urbanas del país, puedan desempeñar actividades remuneradas y concilien su vida familiar y laboral. Ante la falta de servicios sociales, la solidaridad intergeneracional, es un mecanismo informal de apoyo, que permite el empoderamiento a una generación, mientras que la vida de las abuelas se desenvuelve al margen, estas últimas tienen un doble riesgo o desventaja, como mujeres mayores, por su edad y género, a la vez que ocurre el proceso de envejecimiento, que impacta en la capacidad de desempeño de las actividades cotidianas, está presente la discriminación y los desequilibrios de poder dentro de la familia.Citas
Aguirre Baztán, A. Etnografía. Metodología cualitativa en la
investigación sociocultural. Barcelona, Boixareu Universitaria, 1995.
Agulló, S. M. Mujeres, cuidados y bienestar social: el apoyo informal a la infancia y a la vejez. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, 2002.
Arber, Sara y Jay Ginn. Relación entre género y envejecimiento; enfoque sociológico. Madrid, Narcea, 1996.
Askham, J. “Vida matrimonial de las personas mayores”. En Sara Arber y Jay Ginn. Relación entre género y envejecimiento; enfoque sociológico. Madrid, Narcea, 1996,pp. 127-140.
Bury, Mike. “Envejecimiento, género y teoría sociológica”. En Sara Arber y Jay Ginn. Relación entre género y envejecimiento; enfoque sociológico. Madrid, Narcea, 1996, pp. 35-54.
Deere, Carmen Diana y Magdalena León. Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. México, unam -pueg /Flacso, 2000.
De Lomnitz, Larissa A. Cómo sobreviven los marginados en la ciudad. México, Siglo XXI Editores, 1975.
Del Valle, Teresa (coord.). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid, Narcea, 2002.
Durán, M. Ángeles. De puertas adentro. Madrid, Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer, 1988.
Durán González, Atene. “Mujeres jornaleras, mujeres invisibles”. En Atene Durán González (coord.). Memoria. Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México.
Una aproximación desde la perspectiva de género. México, Instituto Nacional de las Mujeres, 2007, pp. 161-171.
Gámez, Alba E., Diana Wilson y Antonina Ivanova Boncheva. “Las mujeres en la migración interna y el empleo informal en Baja California Sur, México”.
Revista de estudios de género La ventana. Universidad de Guadalajara. Vol. IV, núm. 32. Guadalajara, México, dic. 2010, pp. 214-243.
Goffman, E. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu, 1981.
González de la Rocha, Mercedes. The resources of powerty. Women and survival in a mexican city. Oxford, Basil Blackwell, 1994.
Guijarro Morales, A. El síndrome de la abuela esclava. Pandemia del siglo xxi. Granada, Grupo Editorial Universitario, 2001.
Hidalgo García, M. Victoria. “Mujeres y hombres ante la tarea de ser padres. Algunas de las dificultades y necesidades de apoyo”. Infancia y sociedad. Núms. 34/35. 1996, pp. 167-184.
Inegi. Archivo histórico de localidades. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=5 [con acceso el 1 de enero del 2010].
Inegi. Censo de población y vivienda 2010. 2011. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.inegi.org.mx/default.aspx [con acceso el 7 de diciembre del 2011].
López Casasnovas, G. y D. Casado Marín. Vejez, dependencia y cuidados de larga duración en España. Barcelona, Fundación La Caixa, 2001.
López Estrada, Silvia y Gerardo Ordóñez Barba. Pobreza, familia y políticas de género.
El programa Jefas de Familia en Tijuana. México, El Colegio de la Frontera Norte, 2006.
Mauss, Marcel. “Ensayo sobre el Don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas”. En Marcel Mauss. Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, 1971.
Meil, Gerardo. “Cambio familiar y solidaridad familiar en España”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Núm. 26. España, 2000. pp. 129-154.
Morgan L. y S. Kunkle. Aging. The social context. Londres, Pine Forge, 1996.
Nanda, Serena. Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales. México, Grupo Editorial Iberoamérica, 1987.
Noodings, N. Caring: a feminine approach to ethics and moral education. Berkeley, California, University of California Press, 1984.
Okin, Susan M. “Desigualdad de género y diferencias culturales”. En Carme Castells (comp.). Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona, Paidós, 1996, pp. 185- 206.
Pérez Díaz, J. Transformaciones sociodemográficas en los recorridos hacia la madurez. Las generaciones españolas de 1906-1945. Tesis doctoral, inédita. España, 2001.
Pérez Ortiz, Lourdes. Envejecer en femenino. Las mujeres mayores en España a comienzos del siglo xxi. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, 2003.
Quinti, Gabrielle. “Exclusión social: sobre medición y sobre evaluación. Algunos modelos”. En Rafael Larín, Krujit Menjívar y Lieteke van Vuncht Tijssen (eds.). Pobreza, exclusión política y social. San José, unesco/Flacso/Universidad Utrech, 1997.
Roca Roger, M. et al. “Impacto del hecho de cuidar en la salud de los cuidadores familiares”. Atención primaria. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Vol. 26, núm. 4. España, 2000, pp. 53-67.
Rodríguez, Josep A. Envejecimiento y familia. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994, 120 pp. (Monografías, 137).
Rodríguez Rodríguez, P. y M.T. Sancho. “Vejez y familia: apuntes
sobre una contribución desconocida”. Infancia y soledad. Núm. 29, 1995, pp. 63-79.
Rojo, F. y G. Fernández-Mayoralas (eds.), Envejecer en casa. La satisfacción residencial de los mayores en Madrid como indicador de su calidad de vida. Madrid, Consejo Superior de Investigación Científica, 2002.
Tobío, C. “Cambio social y solidaridad entre mujeres”. En V. Maquieira (ed.), Mujeres mayores en el siglo xxi. Madrid, Imserso, 2002.
Townsend, A., L. Noelke, G. Deimling y D. Bass. “Longitudinal impact of inter household caregiving adult children´s mental health”. Psychology and aging. American Psycological Association. Vol. 4, núm. 4. EU, dic. 1989, pp. 393-401.
Schumukler S., Beatriz y M. del R. Campos. Las políticas de familia en México y su relación con las transformaciones sociales. México, Instituto Mora, (2009).
Villalba Q., C. Abuelas cuidadoras. España, Tirant Lo Blanch, 2002 (Políticas de Bienestar Social, 12).
Walker, A. The poor relation: poverty among older women. En C. Glendinning y J. Millar (eds.). Women and poverty in Britain. Hemel Hempstead, Harvester Wheatsheaft, 1987.
“Actitudes hacia el envejecimiento de la población en Europa. Una comparación de los eurobarómetros de 1992 y 1999”. En A. Walker y G. Naegele (eds.). The politics of old age in Europe. Londres, Open University Press, 1999.
Wilkis, Ariel y Florencia Partenio. “Dinero y obligaciones generizadas: las mujeres de sectores populares frente a las circulaciones monetarias de redes políticas y familiares”.
Revista de estudios de género La ventana. Universidad de Guadalajara. Vol. IV, núm. 32. Guadalajara, México, dic. 2010, pp. 177-213.
Wilson, G. “Yo soy los ojos y ella los brazos: cambios en los roles de género en la edad avanzada”. En Sara Arber y Jay Ginn. Relación entre género y envejecimiento; enfoque sociológico. Madrid, Narcea, 1996, pp. 141-162.
Young, Kate. Planning development with women: making a world of difference. Londres, MacMillan, 1993.