La estructura del argumento jurídico de prueba
Resumen
El trabajo busca reflexionar sobre la funcionalidad y precisión de concebir al argumento de prueba con el esquema no deductivo de Toulmin; discutir sobre si los conceptos tradicionales de “máximas de experiencia” y “presunciones humanas” satisfacen las actuales exigencias de rigor y precisión de la argumentación de prueba; proponer un uso más extenso de la causalidad en la prueba y también proponer esquemas deductivos para la certeza probatoria.Citas
Bibliográficas
Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofía. México, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Alexi, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1989.
Atienza, Manuel. Bioética, derecho y argumentación, Lima-Bogotá, Palestra-Temis, 2004.
Bobbio, Norberto. El problema del positivismo jurídico. México, Fontamara, 2004.
Bunge, Mario. Diccionario de filosofía. 4ª ed., México, Siglo Veintiuno Editores, 2007.
alegatos, núm. 92, México, enero/abril de 2016
Sección Doctrina.
Copi, Irving y Cohen, Carl. Introducción a la lógica, México, Limusa, 2011.
Couture, Eduardo. Fundamentos del derecho procesal civil. México, Editora Nacional, 1981.
Díaz de León, Marco Antonio. Tratado sobre las pruebas penales. 5ª ed., México, Porrúa, 2000.
Fairén Guillén, Victor. Teoría general del derecho procesal. México, UNAM, 1992.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. 5ª ed., Madrid, Trota, 2001.
Ferrer, Jordi. “La valoración de la prueba: verdad de los enunciados probatorios y justificación de la decisión”. Estudios sobre la prueba. México, Fontamara, 2008.
Gascón Abellán, Marina. “Concepciones de la prueba. Observación a propósito de Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad.
De Michele Taruffo”. Doxa, Discusiones [publicaciones periódicas], núm. 3, Alicante, Universidad de Alicante, 2003.
“La prueba judicial: valoración racional y motivación”. Jueces y derecho.
Problemas contemporáneos. Miguel Carbonell et al., México, Porrúa- UNAM, 2004.
González Lagier, Daniel. “Argumentación y prueba judicial”. Estudios sobre la prueba, México, Fontamara, 2008.
Gutiérrez y Gonzáles, Ernesto. Derecho de las obligaciones. 8ª ed., México, Porrúa, 1991.
Ibañez, Perfecto Andrés. “Acerca de la motivación de los hechos en la sentencia penal”. Doxa, no. 12, Alicante, Universidad de Alicante, 1992.
Kalinowski, Georges. Introducción a la lógica jurídica. Buenos Aires, EUDEBA, 1973.
Klug, Urlich. Lógica jurídica. Bogotá, Temis, 1990.
Larios, Rogelio y Caballero, Lucila. Las directivas de interpretación jurídica. México, Fontamara, 2011.
Natarén, Carlos y Ramírez Beatriz. Litigación oral y práctica forense penal. México, Oxford, 2011.
Rojas Amandi, Víctor Manuel. Argumentación jurídica, México, Oxford, 2010.
Rottenberg, Annette. Elements of Argument, New York, St. Martin’s Press, 1988.
Searle, John. Actos de habla. 6ª ed., Madrid, Cátedra, 2007.
Taruffo, Michele. “Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad”, Discusiones, núm. 3, Alicante, Universidad de Alicante, 2003.
La prueba de los hechos. 2ª ed., Madrid, Trotta, 2005.
Toulmin, Stephen et al. An Introduction to Reasoning. New York, Macmillan, 1979.
Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel, 2008.
Wróblewski, Jerzy. Sentido y hecho en el derecho. México, Fontamara, 2001.