Las transformaciones al marco jurídico agrario en México en los últimos 25 años
Resumen
Entre los cambios que se impusieron con la reforma del agro, destaca el modus operandi de los tribunales, en el actual procedimiento hay algunos principios que tutelan a los campesinos, sin embargo, el proceso se ha venido decantando por un estilo que es propio de los Tribunales Civiles. La supletoriedad del Código Federal de Procedimientos Civiles, especialmente la interposición, desahogo y valoración de pruebas, ha hecho al procedimiento agrario tortuoso, omitiendo que el objetivo era lograr una justicia pronta y expedita. Las audiencias se están programando con meses de distancia, lo cual propicia que la duración del juicio agrario, contrario al principio de economía procesal y rapidez, tarde años. El incremento de demandas y promociones, la acumulación de expedientes, el cúmulo de trabajo de los Tribunales Agrarios, determinan que el cálculo de quienes propusieron la reforma no fue muy apegado a la realidad y los conflictos continúan in crecendo.Citas
Armando. “El 27”, en Cuadernos Agrarios. “Debate sobre el Ejido”. Secretaría de la Reforma Agraria-Procuraduría Agraria. México, sep-dic. 1991.
Bernarde de Bonomi, Laura (coord.). Congreso Internacional de Derecho Rural y Derecho Ambiental Dr Guillermo Garbarini Islas. Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino, 1994.
Betanzos, Óscar. Historia de la cuestión agraria mexicana. Campesinos, terratenientes y revolucionarios 1910-1920. México, Siglo xxi Editores-ceham.
Córdova, Arnaldo. La ideología de la Revolución mexicana. La formación del nuevo régimen. México, unam-IIS-Ediciones era, 1985.
Chacón Hernández, David. “El marco legal de la empresa social rural en México y sus nuevas adecuaciones”, en Carlos H. Durand Alcántara, Los derechos de los pueblos indios y la cuestión agraria, México, Porrúa.
y Francis Mestries Benquet (coords.). Debate sobre las reformas al agro mexicano. México, uam, 1993.
Fernández Ortiz, Luis y María Tarrío García. La crisis agrícola en México: algunos planteamientos y algunos desacuerdos. México, uam-x, 1986 (Breviarios de la Investigación, 2)
Gallardo Zúñiga, Rubén. “Reforma constitucional de 1992. El surgimiento del nuevo derecho agrario mexicano”. Estudios Agrarios. Secretaría de la Reforma Agraria-Procuraduría
Agraria. Núm. 22, México, ene-abr. 2003.
González Ramos, Carina Carmen. “La supletoriedad en el proceso agrario”. Estudios Agrarios. Secretaría de la Reforma Agraria-Procuraduría Agraria. Núm. 28, México, ene-abr. 2005.
Pépin Lehalleur, Marielle. “Entre ruralidad y urbanidad, la fuerza del lugar”, en Ana Paula De Teres y Carlos Cortés Ruiz (coords.). La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Vol. II “La nueva relación campo ciudad y la pobreza rural”. México, Conaculta/inah/unam/Plaza y Valdés, 1996.
Ponce de León Armenta, Luis. Derecho procesal agrario. México, Trillas, 1988.
Robles Berlanga, Héctor Manuel. “Saldos de las reformas de 1992 al artículo 27 constitucional”. Estudios Agrarios. Secretaría de la Reforma Agraria-Procuraduría Agraria. Núm. 38, México, may-ago. 2008, pp. 131-150.
Sánchez Conejo, María Magdalena. El juicio de amparo agrario. 2ª. ed. México, Iure Editores, 2008