Los incidentes en el proceso civil (Nueva clasificación para el proceso civil)
Resumen
El artículo presenta una nueva clasificación para los incidentes en el proceso civil, tomando en consideración la postura de la prejudicialidad y postjudicialidad respecto de la acción y de la relación jurídica procesal, basándose en que éstos dos últimos conceptos son los pilares estructurales del sistema integral procesal, así como la dialéctica procesal, que tiene que ver con las fases del procedimiento, es decir: la principal, la incidental o accesoria; y la impugnativa. En relación con la acción, los incidentes se presentan frente a todos aspectos de: (i) las cuestiones prejudiciales de la propia acción; (ii) las cuestiones postjudiciales de la misma acción; (iii) cuestiones que inciden sobre la causa de la acción y; (iv) sobre aspectos de causas prejudiciales respecto de la acción. A su vez, en relación con la relación jurídica procesal, los incidentes tendrán que ver con: (i) las cuestiones prejudiciales referentes al vínculo procesal existente entre los sujetos procesales (juez, partes, terceros y terceristas), y; (ii)las cuestiones postjudiciales en el mismo orden de ideas (e ejecución de la sentencia). Por último, en ambos casos (acción y relación jurídica procesal), tenemos los actos judiciales (resoluciones jurisdiccionales y actos de causación procesales, (que serán materia de incidentes impugnativos)Citas
ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto, Proceso, autocomposición y autodefensa. UNAM. México, 1991.
ALSINA, Hugo, Las cuestiones prejudiciales en el proceso civil. Ediciones Jurídicas EuropaAmérica, Buenos Aires, Argentina, 1963.
BECERRA BAUTISTA, José, El proceso civil en México. México. Porrúa, 1996.
BRISEÑO SIERRA, Humberto, Compendio de derecho procesal. México, Distrito Federal, Humanitas Centro de Investigación y Posgrado, 1989.
BRODERMANN FERRER, Luis, “La excepción”, en Revista alegatos, núm. 56/57, (Enero-Agosto 2004), UAM Azcapotzalco, 2004.
“La instancia impugnativa civil. (Teoría de la impugnación)”, en Revista alegatos, núm. 58, (Septiembre-Diciembre 2004), UAM Azcapotzalco, 2004.
BÜLOW, Oskar Von, Excepciones y presupuestos procesales. México, Distrito Federal. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Invierno 2002-2003.
CALAMANDREI, Piero, Instituciones de derecho procesal civil. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Jurídicas EuropaAmérica, 1986.
CARNELUTTI, Francisco, Sistema de derecho procesal civil. Cárdenas, México, 1998. Código de Procedimientos Civiles vigente para el Distrito Federal, Edit. Porrúa, México, 2005.
COUTURE, Eduardo J., Fundamentos del derecho procesal civil. Editora Nacional. 1946. México. Criterios de anales de jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Tomos, XI y XIV.
GOLDSCHMIDT, James, Principios generales del proceso. México, Obregón y Heredia, S.A. 1983.
“Jurisprudencias y Tesis sobresalientes 1917-1975, 1985-1995” Octava Época, Tercera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia. Ediciones Mayo, México; y IUS 2000-2003.
LIEBMAN, Enrico Tullio, Eficacia y autoridad de la sentencia y otros estudios sobre la cosa juzgada. México, Distrito Federal. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Invierno 2002-2003.
MORENO SÁNCHEZ, Gabriel, La nulidad procesal. Oxford. México. 2000.
“Reformas al Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal” publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 1986.
“Reformas al Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal” publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 1996.