Controles al presidencialismo mexicano, responsabilidades y división de poderes

Autores/as

  • Juan Francisco Ribera Suárez Universidad del estado de Puebla

Resumen

Controles y presidencialismo mexicano conforman dos instituciones controvertidas al día de hoy. Algunas críticas apuntan a su remplazo o parlamentarización vía gobiernos de coalición. Partiendo del estado actual en la materia, enfatizamos dos aspectos relegados: el régimen de responsabilidades del Ejecutivo y la división de poderes, el primero; más eficaz hasta 1900, cuando el presidente era responsable de un abanico de conductas, que incluía violaciones a la Constitución y, la segunda, hasta antes de Álvaro Obregón, cuando las entidades elegían a los Ministros de la Corte y no la voluntad presidencial.

Biografía del autor/a

Juan Francisco Ribera Suárez, Universidad del estado de Puebla

Profesor-Investigador de la Universidad del Estado de Puebla, Co-Editor de la Revista Katuxawa.

Citas

Bibliográficas

Carpizo, Jorge. Estudios constitucionales. 4a edición, México, Porrúa-UNAM, 1994.

Fix-Zamudio, Héctor. “Justicia constitucional y control de legalidad en México. En: Valadés Diego y Carbonell, Miguel, (coordinadores), El Estado constitucional contemporáneo. Culturas y sistemas jurídicos comparados. Tomo 1, México, UNAM, 2006.

García de Enterría, Eduardo. La constitución como norma jurídica y el Tribunal Constitucional. Madrid, Civitas, 1981.

Linz, Juan. Las crisis del presidencialismo, tomo 1. Perspectivas comparadas. Madrid, Ariel, 1997.

Mora-Donatto, Cecilia. Constitución, Congreso, legislación y control. Coordenadas para legisladores en tiempos de reelección. México, UNAM, IIJ, Cámara de Dipu- tados, 2015.

Nohlen, Dieter y Fernández, Mario. Presidencialismo versus parlamentarismo, América Latina. Venezuela, Editorial Nueva Sociedad, 1991.

Ramos Quiroz, Francisco. El control constitucional y la Suprema Corte de Justicia: una perspectiva histórica. 2a edición. México, UBIJUS, 2013.

Sartori, Giovanni. Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. México, FCE, 1994.

Valadés, Diego. La parlamentarización de los sistemas presidenciales. 1a reimpresión, México, UNAM, El Colegio Nacional, IIJ, 2011.

Hemerográficas

Diario Oficial, órgano del Gobierno Provisional de la República Mexicana, tomo V, 4a época, México, lunes 5 de febrero de 1917, número 30.

Eder, Phanur. “Judicial Review in Latin America”. Ohio Law Journal, 1960.

Escamilla Cadena, Alberto y Reyes García, Luis. “Las transformaciones del presidencialismo mexicano”. Sociológica, año 16, núm. 45-46, enero-agosto de 2001.

Otras fuentes

Cuadro Estadístico Histórico de asuntos relativos a Controversias Constitucionales re- mitidas entre 1917-1994, México, Unidad de Controversias Constitucionales y de Acciones de Inconstitucionalidad de la SCJN, 2000.

Torquemada González, David. Caracterización del presidencialismo mexicano: análisis histórico, orientaciones futuras e implicaciones hacia la administración pública. Tesis de licenciatura, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Pachuca, UAEH, 2005.

Rivera Suarez, Juan Francisco. “Controles al Presidencialismo Mexicano. Régimen de responsabilidades del Ejecutivo y falta de independencia del Poder Judicial; obstáculos para el control eficaz”. Tesis de Doctorado, México, UAM-Azcapotzalco, 2017.

Descargas

Publicado

2019-06-13

Número

Sección

Doctrina