El nuevo constitucionalismo en América Latina desde una perspectiva histórica-crítica del derecho
Resumen
El objetivo del presente trabajo es proponer una metodología para explicar los procesos políticos que se han denominado como “nuevo constitucionalismo latinoamericano” desde una perspectiva de la Crítica jurídica y del Materialismo histórico, específicamente, desde la Historia social. Esta perspectiva se propone también para el análisis, en general, de los procesos políticos y el constitucionalismo en nuestra región. El escrito consta de tres partes: en la primera se realiza una introducción, en la segunda se explican los conceptos básicos para la metodología que se propone y, en la tercera y última parte, se argumenta cuál sería la utilidad y el carácter explicativo de la propuesta metodológica.Citas
Bibliográficas
Braudel, Fernand. “Historia y sociología”. La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial, Madrid, 1999.
“La larga duración”. La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial, Madrid, 1999.
Correas, Óscar. Acerca de los derechos humanos. Apuntes para un ensayo. México, UNAM-CEIICH, Ediciones Coyoacán, 2003.
Crítica a la ideología jurídica. Ensayo sociosemiológico. México, UNAM-CEIICH, Ediciones Coyoacán, 2005.
Teoría del derecho. México, Fontamara, 2004.
Escárzaga, Fabiola. “Las comunidades interculturales y la política agraria del gobierno de Evo Morales”.
Makaran, Gaya (coord.), Perfil de Bolivia (1940-2009). México, UNAM-Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2011.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. (Prólogo), Norberto Bobbio, Madrid, Trotta, 2000.
Hobsbawm, Eric J. Sobre la historia. (Trad.) Jordi Beltrán y Josefina Ruiz, Crítica (Grijalbo Mondadori, S.A.), Barcelona, 1998.
Noguera Fernández, Albert. Los derechos sociales en las nuevas constituciones latinoamericanas. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2010.
Sandoval Cervantes, Daniel. “Apuntes para una crítica de la epistemología del derecho contemporáneo”. Tesis doctoral, México, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
Thompson, E. P. “Marxism and History”, The essential E.P. Thompson, edited by Dorothy Thompson, The New Press, New York, 2001.
“History from Below”, The essential E.P. Thompson, edited by Dorothy Thompson, The New Press, New York, 2001.
Zavaleta, René. “Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial”. Zavaleta Mercado, René, El estado en América Latina. La Paz, Los amigos del libro, 2009.
Hemerográficas
Borón, Atilio. “Crisis de las democracias y movimientos sociales en América Latina: notas para una discusión”. Observatorio Social de América Latina (OSAL), año VII, no. 20, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2006, pp. 289-299.
Hernández E., Virgilio y Buendía G., Fernando. “Ecuador: avances y desafíos de Alianza PAÍS”. Nueva Sociedad, no. 234, julio-agosto, 2011.
Hobsbawm, Eric J. “El historiador entre la búsqueda de lo universal y la búsqueda de la identidad”. Historia social, no. 25, La obra de un historiador: E.J. Hobsbawm (1996), pp. 81-90.
Peñaranda U., Raúl. “Del conflicto al diálogo. Memorias del acuerdo constitucional. Crónica del proceso constituyente”. La Paz, Fundación para la Democracia Multipartidaria/FES-Ildis, marzo 2009.
Ramírez Gallegos, Franklin. “Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010)”. OSAL 28, noviembre 2010, CLACSO, Buenos Aires.
Electrónicas
Marx, Karl. Sobre la cuestión judía, Consultado en: http://www.hojaderuta.org/imagenes/lacuestionjudiamarx.pdf, el día 26 de marzo de 2013: 11:45 a.m., pp. 8-30.
Paz, Sarela. “Una mirada retrospectiva sobre la asamblea constituyente en Bolivia”. 2007, www.constituyentesoberano.org.