Dos crímenes. Causas célebres del México decimonónico.
Resumen
En este artículo, el autor analiza dos de las causas célebres de fines del siglo XIX mexicano: El crimen de Tacubaya y El crimen de Santa Julia, con un enfoque novedoso, basándose para sus resultados de investigación en lo que algunos autores denominan la historia del delito. Se trata, en ambos casos, de procesos penales muy controvertidos y desahogados mediante jurados populares; razón por la cual el autor, además de reinterpretarlos desde una reflexión contemporánea, da cuenta de las empresas editoriales, de los editores y de los abogados involucrados en la defensa de los penitenciados, con el propósito de demostrar la relevancia de los impresos de causas célebres como un medio eficaz para mantener el control sobre los lectores de la noticia criminal y sobre el público de las audiencias.Citas
Bibliográficas
Buffington, Robert. Criminales y ciudadanos en el México moderno. México, Editorial Siglo XXI, 2001.
Cruz Barrera, Nydia. Las ciencias del hombre en el México decimonónico. La expansión del confinamiento. México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fomento Editorial, 1999.
Gabilondo, Hilario S. Historia del crimen de Tacubaya. Robo en cuadrilla, asalto y heridas perpetrados en la casa del señor Don Federico Hube la noche del 19 al 20 de julio de 1882. México, Imprenta del Socialista, 1882.
García Ramírez, Sergio. Los personajes del cautiverio. Prisiones, prisioneros y custodios. México, Editorial Porrúa, 2002.
González Ascencio, Gerardo. Los orígenes de la Criminología en México. La recepción del positivismo y los gabinetes antropométricos en las cárceles de la Ciudad de México (1867-1910). Editorial Académica Española, 2012.
Illades Aguilar, Carlos y Rodríguez Kuri, Ariel. Ciencia, filosofía y sociedad en cinco intelectuales del México liberal. Vol. 9, Biblioteca De Signos, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, coeditado con M. A. Porrúa, 2001.
Padilla Arrollo, Antonio. De Belem a Lecumberri: pensamiento social y penal en el México decimonónico. México, Archivo General de la Nación, 2001.
Payno, Manuel y Riva Palacio, Vicente. El libro rojo. (Prol.) de Carlos Montemayor, México, Dirección General de Publicaciones de Conaculta, 1989, 1a. reimpresión, 2005.
Piccato, Pablo. Ciudad de sospechosos: crimen en la Ciudad de México 1900-1931. México, CIESAS, Publicaciones de la Casa Chata, 2010.
Sánchez Cuervo, Antolín C. Krausismo en México. México, 1a. edición julio de 2004 en coedición UNAM/FFyL-Red Utopía, A. C. /jitanjáfora Morelia Editorial.
Serralde, Francisco A. El crimen de Santa Julia. Defensa gráfica que sirviéndose de signos físicos encontrados en los cuerpos de las víctimas del crimen, presenta el Lic. Francisco A. Serralde, defensor del Coronel Timoteo Andrade. México, F. P. Hoeck, Impresores, 1899.
Speckman, Elisa. Crimen Y Castigo: Legislación Penal, Interpretaciones de la Criminalidad y Administración de Justicia. Ciudad de México, 1872-1910. México, El Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias. Sistema judicial, criminalidad y justicia en la Ciudad de México (siglos XIX y XX). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, INACIPE, 2014.
Trujillo Bretón, Jorge Alberto. Entre la celda y el muro. Rehabilitación social y prácticas carcelarias en la penitenciaría jalisciense Antonio Escobedo, 1844-1912. México, El Colegio de Michoacán, 2011.
Urías Horcasitas, Beatriz. Indígena y criminal: interpretaciones del derecho y la antropología en México 1871 1921. México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2000.
Villadelángel Viñas, Gerardo (coordinador). El libro rojo, continuación. I 1868-1928. México, FCE, 2014.
El libro rojo, continuación. II 1928-1959. México, FCE, 2014.
El libro rojo, continuación. III. 1959-1979, México, FCE, 2014.
Hemerográficas
Barrera, Jacinto. “El crimen de Santa Julia o los signos físicos y la defensa gráfica”. México, Revista Luna Córnea, núm. 18, mayo-agosto 1999.
González Ascencio, Gerardo. “Los sistemas de identificación criminal en el México decimonónico y el control social”. Revista Alegatos, núm. 61, México, septiembre-diciembre 2005.
Hemeroteca Nacional, periódico-semanario El Socialista, 9 de julio de 1871 a 30 de diciembre de 1888.
Electrónicas
El cobre y el algodón en huelga, dirección de noticias de MVS [en línea]: Disponible en: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/el-cobre-y-el-algodon-en-huelga-708.html, [fecha de consulta: 15 de Abril 2015].
Base de datos: Seminario de Genealogía Mexicana (Sanchiz), construida por Javier Sanchíz (IIH-UNAM) y Víctor Gayol (CEH-Col-Mich), de acuerdo con el proyecto académico denominado “Familias Novohispanas. Un sistema de redes”. Consultada en Internet y disponible en: http: //gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&p=francisco+de+asis&n=serralde+martinez, [fecha de consulta: 11 de mayo del 2015].
Ávila, Andrea. “Cumple un siglo la Casa Morisca”, diario El Universal, 8 de octubre del 2003. Consultada en Internet y disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estilos/30817.html, [fecha de consulta: 11 de mayo del 2015.
Morales, Miguel Ángel, “Blog” denominado Fotografía en México. Consultado en Internet y disponible en: http://miguelangelmorales-fotografos.blogspot.mx/2010/01/jimenez.html, [fecha de consulta: 05 de mayo del 2015].