La corrupción financiera y la violación de derechos humanos.
Resumen
En torno a los actos de corrupción financiera, la sociedad está indefensa y no hay mecanismos de efectiva acción pública ni de participación ciudadana que puedan dar un giro inmediato a este fenómeno; que al final, según lo dicho incluso por los informes de organismos internacionales a quien más afectan en el fondo es a los más pobres; para ellos es la principal violación puesto que la corrupción de alto estrato produce mayor nivel de desigualdad; excesiva concentración de riqueza e ingresos a funcionarios, que no al erario, los que no son aplicados en el mejoramiento de los ineficientes servicios públicos. A su vez, la corrupción de alto estrato produce un mayor nivel de explotación tanto de la riqueza nacional como de la fuerza de trabajo, lo que contribuye a la postración de millones de mexicanos en condiciones de pobreza.Citas
Bibliográfícas
Bodie, Zi, y Merton Robert. Finanzas. (Trad.) Luz María Hernández, México, Prentice Hall, 1999. “Las finanzas estudian la manera en que la gente asigna recursos escasos a través del tiempo”.
Chacholiades, Miltiades. Economía Internacional. (Trad.) Carlos Felipe Arango, México, McGraw-Hill, 1992.
Johnson, Robert. Administración Financiera. México, Compañía Editorial Continental, 13ª Edición, 1976.
Malem Seña, Jorge. Globalización, comercio internacional y corrupción. Barcelona, Gedisa, 2000.
Reisman W. Michael. ¿Remedios contra la corrupción? Cohecho, cruzadas y reformas. (Trad.) Mariluz Caso, México, Fondo de Cultura Económica-CREA, Col. Biblioteca Joven, 1984.
Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Buenos Aires, Editorial Planeta, 2000.
Stevenson, Richars A. Fundamentos de Finanzas. (Trad.) Alfredo Díaz Mata. México, McGraw-Hill, 1983.
Werner, Klaus y Hans Weiss. El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales. México, Editorial De Bolsillo, 2006.
Hemerográficas
Ackerman, Susan Rose. “Corruption. A study in political economy. New York”. Academic Press, 1978.
Chacón, David. “Corrupción e impunidad: Antítesis de los derechos humanos”. Revista Altamirano. Chilpancingo, Guerrero, Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, año 4, segunda epoca, noviembre-diciembre, 2001.
Ferrajoli Luigi. “Criminalidad y globalización”. Iter Criminis. Revista de Ciencias Penales”. México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, núm. 1, tercera época, agosto- septiembre, 2005.
González Amuchástegui, Jesús. “Corrupción, Democracia y Responsabilidad Política”. Isonomía, Revista Teoría y Filosofía, México, ITAM, abril 1999, p. 3. Dirección electrónica: www.cervantes virtual.com.
Huber, Barbara. “La lucha contra la corrupción: un grave problema mundial”. Iter Criminis Revista de Ciencias Penales”, (Trad.) Miguel Ontiveros. México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, núm. 7, segunda época, julio-septiembre, 2003.