La ausencia de los principios de independencia e imparcialidad en los juzgadores, ocasiona que sus resoluciones transgredan los derechos humanos.
Resumen
Son varios los instrumentos jurídicos que, al abordar el tema de la carrera judicial, prescriben que se deberá de regir bajo los principios de independencia, imparcialidad, excelencia, objetividad y profesionalismo. En el contexto internacional, especial mención se hace sobre la independencia judicial, a la que se define como el requisito previo del principio de legalidad y una garantía fundamental para la existencia de un juicio justo, y para que esto acontezca, es imprescindible que los juzgadores no estén supeditados a presiones ni influencias externas, provenientes de los Poderes Legislativo o Ejecutivo. Sin embargo, esto no se puede evitar con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que finalmente son nombrados con la participación de estos dos Poderes, lo que garantiza que serán influenciados.Citas
Bibliográficas
Carpizo, Jorge. Estudios constitucionales. México, Porrúa y UNAM, Séptima Edición, 1999.
Castillo López, Juan Antonio. “La Suprema Corte de Justicia de la Nación como instrumento que validó grave violación de garantías individuales. Caso Lydia Cacho”. La perversa maniobra que destruyó un imperativo constitucional. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, 2011.
Chávez Castillo, Raúl. Juicio de Amparo. México, UNAM, Colección Textos Jurídicos Universitarios, Oxford University Press Harla, 1994-1998.
Del Palacio Díaz, Alejandro. Lecciones de Teoría Constitucional. México, Claves Latinoamericanas, Segunda Edición, 1989.
Fix Zamudio, Héctor y José Ramón Cossío Díaz. El Poder Judicial en el orden mexicano. México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
García Laguardia, Jorge Mario. La defensa de la Constitución. Guatemala. Universidad de San Carlos, 1983.
Gudiño Pelayo, José de Jesús. Introducción al amparo mexicano. México, Limusa, 1999.
Noriega, Alfonso. Lecciones de Amparo. Tomo I y II, México, Porrúa, 1993.
Schmill, Ulises. El sistema de la Constitución Mexicana. México, M. Porrúa, 1971.
Vescovi, Enrique. “Función del poder judicial en los sistemas constitucionales de América Latina”. Función del poder judicial en los sistemas constitucionales latinoamericanos. México, UNAM, 1977.
Hemerográficas
Albarrán, Eunice O. “De carácter civil, laboral y mercantil, 87% de los juicios”. México, La Razón de México, nueva época, año 6, núm. 1842, 28 de abril de 2015.
Castillo López, Juan Antonio y otro. “La sumisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante el mandato de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para justificar la relatividad de la sentencia”. México, Revista Alegatos, UAM-A, núm. 81, mayo/abril 2012.
Carrasco Araizaga, Jorge. “Sumisión a Fox”. México, Proceso, núm. 1559, 17 de septiembre de 2006.
Editorial. “Recomendaciones del EPU; desafíos para México”. México, Revista DFensor, Órgano Oficial de Difusión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, núm. 1, año XII, enero de 2014.
Foro Jurídico. “Independencia y modernidad, inaplazables retos para la SCJN: Ministro Juan N. Silva Meza”. México, diciembre de 2006, núm. 39, 3ª época.
Informe preliminar del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal. Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos. Ginebra, 25 de octubre de 2013.
Jurisprudencia y tesis relacionadas. Semanario Judicial de la Federación.
Martínez Báez, Antonio. “El indebido monopolio del Poder Judicial de la Federación para conocer de la constitucionalidad de leyes”. Citado por Jorge Carpizo, Estudios constitucionales. México, Porrúa y UNAM, Séptima Edición, 1999.
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Viena. Comentario relativo a los principios de Bangalore sobre la conducta judicial, Naciones Unidas, Nueva York, 2013.
Rodríguez Rodríguez, Magally. “Evitar cualquier intento regresivo en materia de protección de los derechos humanos, compromiso de la SCJN: Ministro Silva Maza”. Compromiso, Órgano informativo del Poder Judicial de la Federación, año 12/No 148, octubre de 2013.
Respuesta de México a las recomendaciones del Mecanismo de Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos. 14 de marzo de 2014.
Salmerón, Isabel. “Sesiona la Corte IDH en México”. Compromiso, Órgano informativo del Poder Judicial de la Federación, año 12/No 148, octubre de 2013.
“Ministro José Ramón Cossío Días, ingresa a El Colegio Nacional”.
Compromiso, Órgano Informativo del Poder Judicial de la Federación, año 12/no. 148, octubre 2013.
Turati, Marcela. “La CNDH, omisa y remisa ante los miles de desaparecidos”. México, Proceso, número 1932, 10 de noviembre de 2013.
Villanueva, Ernesto. “Medina Mora, ¿el “Calígula” de Camus? México, Proceso, núm. 2000, 1 de marzo de 2015.
Villamil, Jenaro. “Un juzgador ligado al poder mediático no puede ser independiente”. México, Proceso, núm. 2000, 1 de marzo de 2015.
Acuerdos
Acuerdo General que Reglamenta la Carrera Judicial y las Condiciones de los Funcionarios Judiciales del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.
Acuerdo General del Pleno de la Judicatura Federal que establecen las Condiciones Generales de Trabajo para Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito.
Acuerdo General número 10/2013, de 2 de julio de 2013, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a las atribuciones de los órganos de este alto tribunal para conocer de los incidentes de inejecución de sentencia previstos en el título tercero de la Ley de Amparo, promulgada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 2 de abril de 2013.
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Ley de Amparo.
Electrónicas
Código de Ética del Poder Judicial de la Federación. wwwscj.com visto por última vez el 15 de mayo de 2015.
García Caudillo, Arturo. “El Poder Judicial es autónomo, recuerda el Presidente de la SCJN”. www.notisitema.com. Revisado por última vez el 30 de abril de 2015.
Juristas UNAM. “El decálogo del Jurista” de Ignacio Burgoa. www.juristasunam.com. Revisado por última vez el 13 de mayo de 2015.
Paz, Susana. “Entrega CIDE recomendaciones en materia de justicia cotidiana”. www.conacytprensa.mx. Última revisión 6 de mayo de 2015.
Reportaje Especial. “Caso ABC: La política le ganó a la justicia”. México, Proceso, extracto del artículo publicado en el número 1755, 19 de junio de 2010. www.proceso.com.mx visto por última vez el 15 de mayo de 2015