La situación formal de los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional Algunas inconsistencias argumentativas y formalistas

Autores/as

  • Alejandro Santiago Monzalvo Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen

En este trabajo se reflexionará sobre la llamada diversidad cultural de las sociedades modernas y de su reconocimiento jurídico (pluralismo jurídico). Asimismo, se problematizará en torno a la estructura jurídica que ha caracterizado a la cultura constitucional en sociedades como la mexicana, particularmente respecto a la recepción, o no, de la cultura jurídica de raigambre comunitaria practicada por los pueblos indígenas. Ambas ideas nos permitirían avizorar los cambios normativos que ha tenido el monoétnico estado-nación mexicano en aras de consolidar unasociedad donde democracia e identidad no sean excluyentes. En este escrito, daremos prioridad a rastrear la formación del derecho internacional de los pueblosindígenas 

Biografía del autor/a

Alejandro Santiago Monzalvo, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor del Departamento de Derecho, UAM-A.

Citas

Alliot, Michel. L’anthropologie juridique et le droit des manuels. Anthropologie et juristique. París, PUF, 1983.

Bonfil Batalla, Guillermo. México profundo. Una civilización negada. México, Grijalbo, 1994.

Carbonell, Miguel. La Constitución pendiente. Agenda mínima de reformas constitucionales. México, unam-IIJ, 2004.

Óscar Cruz Barney y Karla Pérez Portilla (comps.). Constituciones históricas de México. México, unam-Porrúa, 2004.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, Trillas, 2006.

Casas, Bartolomé de las. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. México, Fontamara, 1997.

Chacón Hernández, David. Democracia, nación y autonomía étnica. El derecho fundamental de los pueblos indígenas. México, Porrúa, 2009.

Chacón Rojas, Oswaldo. Teoría de los derechos de los pueblos indígenas. Problemas y límites de los paradigmas políticos. México, unam/Universidad Autónoma de Chiapas, 2005.

Clavero, Bartolomé. Derecho indígena y cultura constitucional en América. México, Siglo xxi Editores. 1994.

Geografía jurídica de América Latina. Pueblos Indígenas entre constituciones mestizas. México, Siglo xxi Editores, 2008.

Correas, Óscar (coord.). Derecho indígena mexicano I. unam/Ediciones Coyoacán, 2007.

Pluralismo jurídico. Otros horizontes. México, ceich/unam, 2007,

De Sousa Santos, Boaventura. Refundación del estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, 2010.

Una epistemología del sur. México, Siglo xxi Editores/Clacso, 2009.

Díaz Müller, Luis. “Análisis comparado de las legislaciones nacionales sobre minorías en América Latina”, en Memoria del III Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. T. I. México, unam-IIJ, 1992.

Díaz-Polanco, Héctor. Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios. México, Siglo XXI Editores, 1999.

Dogan, Mate y Robert Pahre. Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora. México, Grijalbo, 1993.

Teoría marxista de la economía campesina. México, Juan Pablos, 1977.

Durand Alcántara, Carlos Humberto. “La tierra, raíz y razón de ser de los pueblos indios”. Alegatos. uam. Núm. 28. México, sep-dic. 1994. pp. 441-446.

Gómez, Magdalena y Claudia Olvera. Donde no hay abogado. México, ini, 1990.

González Casanova Henríquez, Pablo. “Perspectiva para la paz, la democracia y la justicia: una visión desde Chiapas”, en José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes (coord.). La construcción del estado nacional: democracia, justicia, paz y estado de derecho.

XII Jornadas Lascasianas. México, unam, 2004.

Ibarra Palafox, Francisco. Minorías etnoculturales y Estado nacional. México, unam, 2005.

Iturralde, Diego (comp.). Orden jurídico y control social. México, ini, (Cuadernos de Antropología Jurídica).

Kelsen, Hans. Teoría general del derecho y del Estado. 3ª. ed. México, unam, 2008.

Kymlicka, Will. Filosofía política contemporánea. Una introducción. Barcelona, Ariel, 1995.

Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona, Paidós, 2002.

Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Amauta, 1979

Marx, Carlos. Introducción general a la crítica de la economía política (1857). México, Siglo XXI Editores, 1977

El Capital. T. I. México, FCE, 1974.

Olivé, León. Inter-culturalismo y justicia social. México, unam, 2006.

Polanyi, Karl. La gran transformación. México, Juan Pablos, 1992.

Poulantzas, Nicos. Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México, Siglo xxi Editores, 1975.

Raz, Joseph. El concepto de sistema jurídico. México, unam, 1986.

Sánchez Botero, Esther. “Construcciones epistemológicas para el conocimiento de los sistemas de derecho propio y de las justicias indígenas”. América Indígena. Núms. 1-2. México, ene-jun. 1998.

Stavenhagen, Rodolfo y Diego Iturralde. Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina. México, Instituto Indigenista Interamericano/Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1990.

Touraine, Alain. “¿Qué es una sociedad multicultural? Falsos y verdaderos problemas”. Claves de la Razón Práctica. Núm. 56. Octubre 1995.

Velasco Gómez, Ambrosio. Republicanismo y multiculturalismo. México, Siglo xxi Editores, 2006.

Villoro, Luis. Estado plural, pluralidad de culturas. México, unam-ffyl/Paidós, 1998

Descargas

Publicado

2018-02-15

Número

Sección

Doctrina