La Revolución de 1910 y el mito del ejido mexicano

Autores/as

  • José Guadalupe Zúñiga Alegría Universidad Autónoma Metropolitana
  • Juan Antonio Castillo López Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen

Aunque no puede soslayarse el profundo sentido de justicia que animó las acciones de reforma agraria llevadas a cabo en México luego de la Revolución de 1910, lo cierto es que muy pronto se difundió la idea de que la propiedad ejidal —el producto más notable de la reforma— llevaría la prosperidad y el progreso alcampo mexicano. Empero, esta modalidad de la propiedad (de carácter comunal al final de cuentas), ya había existido en épocas anteriores de lo que después sería México y su función nunca fue esa, sino exclusivamente la de favorecer los modelos de explotación establecidos, permitiendo apenas la sobrevivencia de sus destinatarios. Por ello es sorprendente que durante la era posrevolucionaria se le hayan atribuido cualidades que nunca había tenido y por eso es pertinente indagar sobre las causas, instrumentación y efectos de lo que claramente ha sido el mito del ejido en nuestro país.

Biografía del autor/a

José Guadalupe Zúñiga Alegría, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor investigador del Departamento de Derecho, uam-a.

Juan Antonio Castillo López, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor Investigador del Departamento de Derecho de la UAM-A

Citas

Bartra, Roger. Estructura agraria y clases sociales en México. 9ª. ed. México, Era/ unam-iis, 1987, 182 pp. (Serie Popular).

Chávez Padrón, Martha. El derecho agrario en México. 13ª. ed. México, Porrúa, 2000, 480 pp.

Cossío Díaz, José Ramón. Dogmática constitucional y régimen autoritario. México, Fontamara, 2005, 105 pp.

González Casanova, Pablo. La democracia en México. 2ª. ed. México, Era, 2002, 333 pp.

Gutelman, Michel. Capitalismo y reforma agraria en México. México, Era, 1974, 290 pp.

Kohler, José. “El derecho de los aztecas”, en Rubén Delgado Moya (comp.). Antología jurídica mexicana. México, unam-iij, 1992, 94 pp.

Lechuga, Montenegro, Jesús. La estructura agraria de México. Un análisis de largo plazo. México, uam-a, 2006, 253 pp. (Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, Serie Economía).

Lemus García, Raúl. Derecho agrario mexicano. 8ª. ed. México, Porrúa, 1996, 435 pp.

Medina Cervantes, José Ramón. Derecho agrario. México, Harla, 1987, 537 pp.

Molina Enríquez, Andrés. “Postulados generales de la Constitución de Querétaro, que sirven de base al artículo 27”. Boletín de la Secretaría de Gobernación. Segob. México, 1922.

Pérez Castañeda, Juan Carlos. El nuevo sistema de propiedad agraria en México. México, Textos y Contextos, 2002, 319 pp.

Sotomayor Garza, Jesús. El nuevo derecho agrario en México. 2ª. ed. México, Porrúa, 2001, 282 pp.

Stavenhagen, Rodolfo et al. Neolatifundismo y explotación. De Emiliano Zapata a Anderson Clayton & Co. 7ª. ed. México, Nuestro Tiempo, 1980, 217 pp.

Téllez, Luis (coord.). Nueva legislación de tierras, bosques y aguas. México, fce, 232 pp.

Cibergrafía

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsultaTIPO_BUS=3&LEMA=mito

http://www.conapo.gob.mx

http://www.sagarpa.gob.mx/v1/desarrollorural/publicaciones/files/ponencias/itesm.pdf

http://www.ran.gob.mx/ran/pdf/registro/18_Dominio_Pleno_concentrado.pdf

Ahora.com.mx/Tamaulipas ventas ilegales de tierra ejidal.mht

http://www.jornada.unam.mx/2010/04/11/

http://www.pa.gob.mx/publica/rev_37/Mar%C3%ADa%20Eugenia%20Reyes%20Ramos.pdf

Descargas

Publicado

2018-02-16

Número

Sección

Doctrina