Agustín A. Pérez Carrillo (1942-2009)

Autores/as

  • Lucila Caballero Gutiérrez Universidad de Sonora

Resumen

Este ensayo busca exponer la visión personalde la autora sobre la obra y personalidaddel maestro Agustín Pérez Carrillo. Seapunta que como su producción académica,abundante y profunda, no puede encasillarseen rígidas clasificaciones o escuetasreducciones. Por lo cual, se indican, unosejemplos de su pensamiento, resaltandoalgunas características de su labor, comoel interés constante de ofrecer solucionesrazonables a problemas de filosofíajurídica, política y moral; la aplicación detradiciones de investigación provenientesde diversos campos del conocimiento; yel elemento común de todas sus obras; unelevado rigor intelectual y un objetivo claroe inclaudicable, el compromiso social. Esteúltimo, de acuerdo con el maestro, debe serasumido en toda investigación académica,especialmente, en el área de las cienciassociales. Además de su investigación, seresalta su labor como entusiasta promotor dediversas actividades académicas, que dieronpauta a la formación de grupos de trabajo einvestigación de diversas generaciones

Biografía del autor/a

Lucila Caballero Gutiérrez, Universidad de Sonora

Profesora Investigadora del Departamento de Derecho de la Universidad de Sonora

Citas

Referencias citadas

Calvino, Italo (1994): Por qué leer a los clásicos, España, Tusquets. MacIntyre, Alasdair (1994): Justicia y racionalidad, Barcelona, EIUNSA.

Pérez Carrillo, Agustín (l977): “La función del Poder Judicial Federal”, en Función del Poder Judicial en los sistemas constitucionales latinoamericanos, México, unam-iij.

(1978): Introducción al estudio del derecho. La definición en la

ciencia jurídica y en el derecho, México, Textos Universitarios.

(l979): “La interpretación constitucional”, en La interpretación

constitucional, México, unam-iij.

(1985): Inconstitucionalidad del delito de aborto, México, uam-a.

(l985): “La Universidad Autónoma Metropolitana y algunos principios del sistema constitucional mexicano” en Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 7, México.

(1990): Estado de derecho, crisis y renovación, México, Universidad de Hermosillo.

(1992): Derechos humanos, desobediencia civil y delitos políticos, México, Cuadernos Inacipe.

(1994): Carácter y funcionarios públicos. Narcisismo preponderante, México, Universidad de Hermosillo.

(1996): Crítica jurídica y Derechos humanos, México, Universidad

de Hermosillo.

(1997): “Formar a los niños y niñas en la cultura de los derechos

humanos”, El Financiero, México, df, 9 de septiembre.

(1997): “Más allá de la legalidad para comprender los reclamos de los pueblos indios”, en Alegatos, México.

(2002): “Interpretación de los artículos 1º y 163 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sonora”, en Quehacer Parlamentario, México, Instituto de Investigaciones Legislativas H. Congreso del estado de Sonora.

(2002): “¿Una nueva formación jurídica?”, en Jurídica, núm. 3,

México, Departamento de Derecho de la Universidad de Sonora.

(2007): “Formación jurídica democrática o autocrática”, en Memorias del Primer Congreso Nacional sobre Formación Jurídica, (Biblioteca de Ciencias y Humanidades), México, uam.

(2007): La justicia constitucional de la Suprema Corte 1995 2004, México, Fontamara.

(2008): “Un desafío: ¿la moral en la formación jurídica?”, en Memorias del Segundo Congreso Nacional sobre Formación Jurídica, México, Universidad de Sonora. y Ana Laura Nettel

(1982): Modelo de política legislativa. Aplicación al caso del aborto en México, México, Trillas.

Otros libros de Agustín Pérez Carrillo no citados, pero necesarios para conocer su pensamiento son:

Carrillo Pérez, Agustín (1989): Teoría de la legislación y prevención delictiva, México, Inacipe.

(l990): Universidades autónomas y negociaciones colectivas, México, uam-a.

(2002): Análisis y evaluación de leyes en materia de prevención delictiva, México, Fondo de Cultura Económica/UAM/Conacyt.

(2003): La derrotabilidad del derecho, México, Fontamara, núm. 89.

Massimo Pavarini y Fernando Tenorio Tagle (2006): Seguridad

pública. Tres puntos de vista convergentes, México, Coyoacán.

Descargas

Publicado

2018-02-27

Número

Sección

Doctrina