Un caso de simulación del federalismo. La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
Resumen
El fin de la hegemonía de un partido político y del presidencialismo en México, generó esperanzas en una posible reforma del Estado en la que el ideal federal de nuestra Constitución se materializara en una ampliación de las competencias de las entidades federativas. En los sectores de la pesca y la acuacultura eran de larga data las demandas por una mayor autonomía estatal. Con este anunciado propósito se adicionó la fracción XXX-L al artículo 73 de la Constitución que faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno federal, de las entidades federativas y de los municipios, “en el ámbito de sus respectivas competencias”, en materia de pesca y acuacultura. La desafortunada redacción de esta fracción se unió a la ausencia de una voluntad política clara para transferir competencias efectivas a las entidades federativas. El resultado ha sido la expedición en julio de 2007, de una Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables confusa y carente de sustancia en materia de distribución de competencias. Un efecto negativo de esta ley es que propicia injustificadamente el aumento de burocracia en las Entidades Federativas afectando los ya escasos recursos destinados a la pesca y la acuacultura.Citas
Bibliografía
Arteaga Nava, Elisur. Derecho Constitucional 3a. ed. Oxford University Press. México 2008.
Carbonell, Miguel. El Federalismo en México: Principios Generales y distribución de Competencias. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. UNAM. 2003.
Serna de la Garza, José María. El Sistema Federal Mexicano. UNAM. 2008.
Descargas
Publicado
2018-03-22
Número
Sección
Artículos de Investigación