Derecho social y derecho agrario en la era de la globalización, ¿para qué?
Resumen
El modelo del derecho agrario mexicano, se legitimó, no tan sólo con un Congreso constituyente, sino como producto de una revolución, cuyos fines sociales y proyección, trascendieron no tan sólo en la estructura y quehacer del Estado, sino inclusive en el horizonte latinoamericano y mundial. Este paradigma jurídico de carácter social, encontró su mejor momento y expresión, en el ideario zapatista, magonista y en la Reforma agraria impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas, aspectos que desde luego fueron incorporados en el artículo 27 constitucional.Sin embargo, actualmente existe una crisis, tanto en la comprensión, como en la práctica social del derecho agrario, producto entre otros aspectos, del sistema jurídico de corte neoliberal que ha impedido la articulación de la norma jurídica agraria con las necesidades sociales.Citas
Agenda Agraria, 2004, ISEF, México.
Banco Mundial, 2000, World Development Report 2000-2001, Attaching Poverty, Oxford University.
Banco Mundial, 1994, A decade after the Debt Crisis, Washington.
Cawgill, Richard, 2000, Development in Latin American, Oregon University.
Chomsky, Noam., 1997, La Sociedad Global, Joaquín Mortiz, México.
Clairmont, Frederic F., 1997, “Ces deux cents societes qui controlent le monde”, en L.M.A. IV.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2004, Porrúa, México.
Documento, 2004, “¿Por qué el campo no aguanta más?, La Jornada, diario, 23 de julio.
Durand Alcántara, Carlos Humberto y Rivero, Juan Carlos, 1999, “El conuco indígena venezolano”, en X Congreso Nacional de Sociología, Margarita, Venezuela.
“El Derecho Agrario mexicano en la era del neoliberalismo y la Globalización”, en Alegatos N° 45, UAM Azcapotzalco, mayo-agosto de 2000.
, Derecho Indígena, Congreso del Estado de Guerrero, México.
, El Derecho Agrario y el Problema Agrario de México, Porrúa.
, “Fundamentos y perspectivas de los derechos humanos”. En Altamirano, N° 23, año 4, segunda época, Instituto de Estudios Parlamentarios, Congreso del Estado de Guerrero.
, “La coyuntura actual del derecho rural mexicano (1998-2003)”, en Estudios Agrarios, N° 22, Procuraduría Agraria Nacional, México.
et–al. 2003, La cuestión agraria en Iberoamérica y España, Universidad Católica de Ávila, España.
Engels, Federico, 1974, Dialéctica de la naturaleza, Progreso, Moscú.
Financial Times, 2004, Especial report, FT Global, 27 de mayo.
Fox, Vicente, 2001, Informe de comisiones, Equipo de Transición, Desarrollo Rural y Agroalimentario, 2001-2006.
Galeano, Eduardo, 2000, Las Venas Abiertas de América Latina, Siglo XXI, México.
Green peace, 2003, Informe Anual, México.
Habermas, Jürguen, 2002, Teoría y praxis, Ed. Altaza, Barcelona, España.
Ianni, Octavio, 1994, “La globalización del Movimiento obrero”, en Novos Rumos, Sao Paulo, Brasil.
Ita de Ana, 2004, “TLCAN o política agrícola”, La Jornada, diario, 20 de julio, México.
Lenin [Vladimir Ilich Vladimir] (1901, versión original), 1975. “¿Que hacer?” en Obras Escogidas, Ed. Progreso, Moscú.
Ley de Desarrollo Rural, 2004, Porrúa, México.
Llambí, Luis, 1999, “Circuitos agroalimentarios y nueva ruralidad”, en Coloquio el Desarrollo rural en el siglo XXI, Cámara de Diputados, México.
Marx, Karl, 1975, El Capital, Fondo de Cultura Económica, México.
Grundrrisse, Siglo XXI, México.
Macshane, Denis, 1993, “Labor Standard and double Standards in the new world order”, Jeremy Brecker, John Brown Chils and Jill Cutler (editors) Global visions (beyond the new world order), Boston South.
Morin, Edgar, 1994, Sociologie, Librairie Arthéme Fayard, France.
O’Connor, et al., 2001, Causas naturales, Siglo XXI, México.
Ramos, Arturo, 2001, Globalización y neoliberalismo, Ed. Plaza y Valdés, México.
Rosett, Peter, “Cultivos, resultado de ingeniería genética”, revista Leisa, marzo de 2002.
Serrano, José, 2002, “El Consenso de Washington ¿paradigma económico del capitalismo triunfante?”, Papeles del cristianismo I, justicia, http://www.fespinal.com/realitat/pap/pap46.htm.
Wallerstein, Immanuel, 2000, Impensar las ciencias sociales, Siglo XXI, México.
Yale University, 2002, Informe, Foro Económico Mundial, Davos, Suiza.