La cuestión agraria y alimentaria, análisis de coyuntura (El caso mexicano)
Resumen
En este trabajo se establece una explicación de lo rural, no tan sólo en su perspectiva socioeconómica, sino como el tratamiento de un "objeto interdisciplinario", ésta comprensión de lo rural, nos permite recuperar categorías, y fundamentos con los cuales lo rural y lo agrario adquieren un significado complejo, digamos a través de un acercamiento a la visión sociológica, económica, antropológica, etcétera, de la cuestión agraria de México. En la primera parte, se establecen algunos de los aspectos que consideramos per se son sobresalientes y que componen su ámbito natural y productivo, más adelante se explican de manera resumida, las circunstancias socioeconómicas que en la actual coyuntura mantiene la estructura rural del país y al final incorporamos algunos de los aspectos que en materia de política alimentaria, tanto internacional, como nacional determinan a la cuestión agraria del paísCitas
Banco Mundial, 1993 , A decade after the Debt Crisis, Washington.
Banco Mundial 2000 World Development Report 2000- 2001, Atciching Poverty, Oxford University.
CAWGILL Richard, 2000 , Depevelopment in Latin American, Oregon University.
CLAIRMONT Frederic F.,1997 "Ces deux cents societes qui controlent le monde", enL.M.A. IV.
CONABIO, 1998, México y su vocación productiva rural, Gobierno de la República, SEMARNAP.
CONABIO, 2002. México en el mapa mundial de la biodiversidad, pp. 1-7, en www.conabio.gob.mx
DURAND ALCÁNTARA Carlos Humberto, 2001, Derecho Indígena, Congreso del Estado de Guerrero, México.
ESTRADA BERG W. J., 1998, Diagnóstico ecológico social del campo mexicano. Ensayo de investigación, Doctorado en Ciencias Agrarias, UACh, México.
FAO, 2000. Datos agrícolas del FAOSTAT, http:// apps.fao,org
GASTÉLLUM María, 1991, Migración de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos, Ed. UNAM, México.
Instituto Nacional de Geografía e Informática, 200 I, México.
La Jornada, Diario, "La debacleagroalimentaria",Febrero 23,1999, México D. F.
MARX Karl, 1975. El Capital, Fondo de Cultura Económica, México.
MATA GARCÍA Bernardino,200l. México rural: Políticas para su reconstrucción, UACh, México.
MORETT J., et. al., 2001. Estudio para incrementar la calidad de vida y el empleo de los jornaleros agrícolas e indígenas, STyPS, México.
PARÉ Luisa, (coord.), 1996. "Bosques y plantaciones forestales", en Cuadernos Agrarios, México.
PINO H. J. Francisco, 1996. Conferencia sobre el SlNDER, Sociología Rural, UACh, México.
SEGARPA, 2002. Estadísticas de superficie y producción agrícola, México, D.F.
SCOTT Chriss, 1996, "El nuevo modelo económico en América Latina y la pobreza rural", en La sociedad mexicana frente al nuevo milenio, T. II, Ed. Plaza y Valdez-UAM, México.
SCHWENTESIUS Rita, (coord.), 1998. TLC y agricultura, ¿funciona el experimento?, CIESTAM, México.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, 1999. Situación actual ay perspectivas de la producción de carne de vacuno, porcino y pollo, http:// www.sagar.gob.mx
SEMARNAP-UACh, 2000. Atlas forestal de México, México.
TORRES Felipe, 2001, Alimentación y Economía en México: disyuntivas del tercer milenio ( Internet), United States, 2000, Department of Agriculture, Washington.
VÁZQUEZ MOTA Josefina, "Hambre, desnutrición y pobreza una solución de todos", en Comercio Exterior, Vol. 51, No. 10, octubre de 2001, México.
VILLENA Sergio, 1996, "Productores de tierra en diez distritos de riego", en La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, T. III, Ed. UAM,INAH,UNAM, México.
Yale University, 2002, Informe, en torno al Foro Económico Mundial, Davos, Suiza