Estudio en torno de las funciones y estructura del Banco de México: reflexiones sobre los instrumentos legales que orientan el mercado financiero y la proyección de su naturaleza jurídica autónoma

Autores/as

  • Luis Figueroa Dìaz Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen

El artículo de investigación lleva acabo un análisis sobre la naturaleza jurídica autónoma del Banco de México y el empleo de sus instrumentos legales sobre el manejo de la política monetaria en el país. Para ello desarrolla un panorama general de la evolución histórica de la funcionalidad del dinero, del régimen monetario y del valor fiduciario del dinero. Con este contexto se analizan los más significativos instrumentos de la política monetaria que se han destacado en su empleo por su importancia con el desarrollo de las políticas que propician la expansión del modelo globalizador. Finalmente, bajo esta premisa condicionante de su actuación, propone las hipótesis de proyección de la autonomía del Banco de México, especialmente las relativas a su vinculación con el poder Ejecutivo Federal y aquella que se refiere al manejo de endeudamiento en el marco del federalismo mexicano.

Biografía del autor/a

Luis Figueroa Dìaz, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor Investigador de tiempo completo del Departamento de Derecho, UAM.

Citas

Bibliografía

Acosta Romero, Miguel. La teoría general del derecho administrativo. México, Porrúa, 2004.

Amieva Huerta, Juan. Finanzas públicas en México, México, Porrúa, 2010.

Aristóteles. Ética. Cap. V “Del talión, del dinero y de la necesidad”. [s.p.i.]. Armenta López, Leonel Alejandro. Federalismo. México, Porrúa, 2010.

Bauche Garciadiego, Mario. La empresa. Nuevo derecho industrial, contratos comerciales y sociedades mercantiles. México, Porrúa, 1983.

Borja Martínez, Francisco. Derecho monetario. México, MacGraw Hill, 1997.

Croisat, Maurice. El federalismo en las democracias contemporáneas. Barcelona [España], Hacer, 1995.

Cuadra, Héctor. Las vicisitudes del derecho económico en México a partir de 1917.México, UNAM, 1978.

Dávalos Mejía, Carlos. Títulos y contratos de crédito, quiebras. México, Harla, 1992.

Hernández González, David. Elementos de derecho monetario mexicano. México, Escuela Libre de Derecho/Porrúa, 2008.

Ibarra Hernández, Armando. Diccionario bancario y bursátil. México, Porrúa, 2007.

Mosset Iturraspe, Jorge y Ricardo Luis Lorenzetti. Derecho monetario. Argentina, Rubinzal Editores, 1989.

Ortega González, Jorge. Derecho presupuestario mexicano. México, Porrúa, 2007.

Robles Farias, Diego. “El dinero como objeto de los contratos”. Podium notarial (35)[Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.revistanotarios.com/?q=node/16 [con acceso el 8 de marzo del 2012].

Roll, Eric. Historia de las doctrinas económicas. México, FCE, 1973.

Sotelo Regil, Jorge. La gerencia de las sociedades anónimas. México, UNAM, 1943.

Turrent Díaz, Eduardo. “Perspectivas de la política monetaria en México: incertidumbre después de la estabilización”. Análisis económico. UAM-Azcapotzalco. Vol. XVI, núm. 34. México, 2º sem. 2011, pp. 257-281.

Vázquez Pando, Fernando Alejandro. La formación histórica del sistema monetario mexicano y su derecho. México, Porrúa, 1998.

Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley del Banco de México.

Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

Descargas

Publicado

2019-09-24

Número

Sección

Doctrina