El fundamento ético de la opinión pública
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad promover la educación ciudadana, así como el conocimiento de la vida bioética y cibernética; a través de ella se busca promover la reflexión y el intercambio de ideas, por medio del cual buscamos proporcionar argumentos para que los ciudadanos del siglo XXI estén en condiciones de afrontar los nuevos problemas que ha traído consigo el desarrollo del capitalismo contemporáneo en el mundo. La comunicación y difusión de las ideas novedosas, el dialogo y el intercambio entre grupos, organizados o no, debe contribuir al desarrollo de la opinión pública, dotar de nuevos argumentos a la ciudadanía para incidir en la vida política del Estado.Citas
Bibliografía
Bergson, Henri. La risa. Vers. P. Girosi. Buenos Aires [Argentina], Tor, 1950 (Nueva Biblioteca Filosófica Tor).
Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1965.
Chartier, Roger. Cultura escrita. Literatura e historia. México, FCE, 2000.
Habermas, Jürgen. Conciencia histórica e identidad postradicional en identidades nacionales y postnacionales. México, Rei, 1993.
Historia y crítica de la opinión pública: La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, Gustavo Gili, 1994.
Kant, Immanuel. Principios metafísicos de la doctrina del derecho. México, UNAM.
“Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”. En Filosofía de la historia. Pról. y trad. Eugenio Ímaz. México, FCE, 1994.
. “¿Qué es la Ilustración?”. En Filosofía de la historia. Pról. y trad. Eugenio Ímaz. México, FCE, 1994.
. Critica del giudizio. Milán [Italia], Tea, 1998.
. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. madrid [España], Espasa Calpe, 1960 [México, Porrúa, 2004].
. La paz perpetua. México, Porrúa, 2004.
Lipovetsky, Gilles. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona [España], anagrama, 2009.
Luhmann, Niklas. La realidad de los medios. México, Anthropos/UIA, 2000.
y Raffaele de Giorgi. Teoría de la sociedad. México, U de G/UIAITESO,1993.
Morin, Edgar. Concepto de autoorganización. Diplomado Virtual de Transformación Educativa de la multiversidad Edgar Morin.
Rea Spell, Jefferson. “Prólogo”. En Joaquín Fernández de Lizardi. El Periquillo Sarniento. México, Porrúa, 1965, XVI+472 pp. (“Sepan Cuantos…”, 1).
Teubner, Gunther y Carlos Gómez Jara. El derecho como sistema autopoiético. Colombia, Universidad de Externado de Colombia, 2005.
Varela, Humberto y Francisco maturana. El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento. argentina, Lumen, 2000.