México en el laberinto de la Guerra Deforme: Una perspectiva histórica de la raíz del conflicto

Autores/as

  • Edur Edur Velasco Arregui Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen

Este artículo tiene como objeto desentrañar las causas más profundas de la Guerra Deforme en México, a la que denominamos así por grotesca e inasible, y las razones por las que el gobierno federal fracaso para garantizar la paz y el respeto, hacia sus vidas y bienes, de las personas que habitan el país. El régimen de Felipe Calderón, a pesar de haber hecho de la “Seguridad” el eje central del mismo, se acerca al final de su sexenio con un trágico balance: al término del mismo cerca de 100 mil personas habrán perdido la vida en ejecuciones, enfrentamientos, desapariciones u homicidios industriales. Dos millones tendrán que haber abandonado sus antiguos lugares de residencia, intimidados por la acción de los grupos armados, institucionales o irregulares. A pesar de las reformas al artículo 21 constitucional y a sus leyes reglamentarias, los mexicanos sufrimos durante los últimos seis años un cerco de inseguridad cada vez más lacerante.

Biografía del autor/a

Edur Edur Velasco Arregui, Universidad Autónoma Metropolitana

Doctor en Economía, Profesor Investigador del Departamento de Economía, Miembro del SNI.

Citas

Bibliografía

ACNUR. Derechos humanos, éxodos en masa y personas desplazadas. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Ginebra [Suiza], 1998.

Alvarado, Arturo. “La policía, los militares, el sistema de seguridad pública y la administración de la coacción: México frente a América Latina”. El Cotidiano. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Vol. 24, núm. 153. México, 2009.

Andrés Martínez, Gerónimo. Derecho de policía, policiología y seguridad pública. México, Flores Editor, 2010.

Arango Durán, Arturo. “Información confiable: los problemas de información estadística. Militarización y seguridad”. El Cotidiano. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Vol. 24, núm. 153. México, 2009.

Benítez Manaut, Raúl. “La crisis de seguridad en México”. Nueva Sociedad. Núm. 220.Caracas, 2009.

Cámara de Diputados. Carpetas temáticas sobre seguridad pública. México, Cámara de Diputados-Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública, 2010.

Código Penal Federal. México, Congreso de la Unión-Cámara de Diputados, 2011.

Evolución del gasto programable de seguridad pública. Cámara de Diputados Centro de Estudios de Finanzas Públicas, México, 2010.

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

Ramos Identificados en Materia de Seguridad Pública. México, Cámara de Diputados-CEFP, 2011.

Centro de Investigación y Docencia Económica. Anuario estadístico judicial. México, CIDE/Asociación de Impartidores de Justicia, 2008.

Contreras Delgado, Camilo. “Los mineros de carbón: menos que nunca”. Boletín Colef.

El Colegio de la Frontera Norte. México, 28 de febrero del 2006.

Excélsior. Diario editado en el DF, México, 2 de septiembre del 2011.

Fernández, Guillermo. Estado y seguridad pública. Secretaría de Seguridad Pública/ FCE, México, 2005.

Fernández Andrade, Elsa María. El narcotráfico y la descomposición política y social, Plaza y Valdés, México, 2002.

García Luna, Genaro. El nuevo modelo de seguridad pública para México. Nostra Ediciones, México, 2011.

Gutiérrez Sanin, Francisco. Nuestra guerra sin nombre. Bogotá [Colombia], Norma, 2006.

Harvey, David. The new imperialism, Oxford University Press, 2003, Reino Unido de la Gran Bretaña.

Hackett, James (ed.). The military balance 2010. Londres, International Institute for Strategic Studies/Routledge, 2010.

Heidelberg Institute for Internacional Conflict Research. Conflict barometer 2010. Heidelberg [Alemania], University of Heidelberg.

ICESI. Cuaderno del ICESI. Núm. 5. Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Insegu- ridad, AC. México, 2009.

Cuaderno del ICESI. Núm. 10. ICESI, México, 2011.

Seguimiento del costo de la inseguridad en México 2009. México, ICESI, 2009.

IDMC. Internal displacement in the Americas. Noruega, Norwegian Refugee Council, 2011.

INEGI. Estadísticas históricas de México. Cap. I. Aguascalientes [México], Instituto Nacional de Geografía, 1985.

Estadísticas sobre seguridad pública y justicia 2010. México, INEGI, 2011.

ISSSTE. Anuarios estadísticos. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http:// www.issste.gob.mx/issste/anuarios/ [con acceso el 8 de abril del 2012].

Korea Governement. Census of fatal injuries. Korea, Korea Ministry of Labor, 2005.

Laurell, Asa Cristina y Margarita Márquez. El desgaste obrero en México. Proceso de producción y salud. México, ERA, 1993.

López Portillo Vargas, Ernesto. La policía en México: función política y reforma. Inse- guridad pública y gobernabilidad democrática: retos para México y Estados Unidos. México, Smith Richardson Foundation, febrero del 2000.

Lustig, Nora, Antonio Yúnez y Alfonso Castañeda Sabido (coords). Crecimiento eco- nómico y equidad. México, El Colegio de México, 2010 (Los Grandes Problemas de México, IX).

Marini, Ruy Mauro. “Acumulación capitalista mundial y el subimperialismo”. Cuadernos políticos. ERA. Núm. 12, México, 1977.

Martínez Garnelo, Jesús. Sistema Nacional de Seguridad Pública. México, Porrúa, 2005.

OEA. Manual de apoyo para la tipificación del delito de lavado de dinero. Washington [EU], Organización de Estados Americanos CICAD, 2000.

Oikion Solano, Verónica et al. Movimientos armados en México. Siglo XX. México, CIESAS/El Colegio de Michoacán, 2006.

OIT. Estadísticas sobre homicidios de la Internacional Crime Victim Survey. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo, 2010.

Pansters, Wil y Héctor Castillo Berthier. “Violencia e inseguridad en la Ciudad de México: entre la fragmentación y la politización”. Foro Internacional. El Colegio de México. Vol XLVII, núm. 3. México, jul-sep. 2007.

Pérez Monfort, Ricardo. Yerba, goma y polvo: drogas, ambientes y policías en México, 1900-1940. México, ERA, 1999.

Poder Ejecutivo Federal. Quinto informe de gobierno. México, Presidencia de la República, 2011.

Procuraduría General de la República. Ley Orgánica de la PGR. México, Gobierno Federal, 2009.

Ramos García, José María. Inseguridad pública en México: una propuesta de gestión de política estratégica desde los gobiernos locales. México, UABC/Porrúa, 2006.

Reporte Índigo. Números diversos con Información sobre la Secretaría de Seguridad Pública, 2011.

Sandoval Palacios, Juan Manuel. “Militarización, seguridad nacional y seguridad públi- ca”. Espiral. Vol. VI, núm. 18. Universidad de Guadalajara, México, may-ago. 2000.

Santana, Adalberto. El narcotráfico en América Latina. México, Siglo XXI Editores, 2004.

Secretaría de Seguridad Pública. Estadísticas de índices delictivos de orden común y federal. México, Gobierno Federal.

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Informes Anuales. México, GDF.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Estadísticas de incidencia delictiva del fuero común, 2009-2011. México, Gobierno Federal. También,

[Web en línea] disponible desde Internet en: www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Incidencia_Delictiva_Nacional_fuero_comun [con ac- ceso el 8 de abril del 2012].

Shaw, Mark. Forum on crime and society. unodc. Vol. 3, núms. 1 y 2. Nueva York, 2003.

SIPRI. Yearbook statistics. Solna [Suecia], Stockholm International Peace Research Institute, 2011.

El Sol de Morelia. Diario editado en Morelia, Michoacán [México], septiembre del 2011.

US Bureau of Census. Annual survey of public employment 2010. Washington [EU],USBC, 2011.

US Department of Justice. Census of state and local law enforcement agencies. Wash- ington, USDJ, 2011.

Justice Expenditures and Employment. FY 1982-2007, statistical tables.Washington, USDJ. 2011.

Walde Uribe, Erna von der. “El secuestro de la palabra”. En Eduardo Subirats (coord).

América Latina y la guerra global. Fondo de Cultura Económica/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2004.

Zárate Ruiz, Arturo. La Ley de Herodes y la “guerra” contra las drogas. México, Plaza y Valdés, 2003.

Zavaleta Betancourt, José Alfredo. La militarización de la seguridad pública en México 1994-1998: un piso estatal de la baja intensidad democrática. México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006.

La seguridad pública local: inseguridad, delincuencia y participación ciudadana en Ciudad Juárez. México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2007.

Descargas

Publicado

2019-09-24

Número

Sección

Artículos de Investigación