Promoción legal de la gran propiedad agraria para modernizar el campo: una equivocación provada.

Autores/as

  • Joel Cervantes Herrera Universidad Autónoma de Chapingo
  • José Alfredo Castellanos Suárez Universidad Autónoma de Chapingo
  • Artemio Cruz León Universidad Autónoma de Chapingo

Resumen

Aunque la “Reforma Energética” aprobada en México en 2013, podría incidir en la tenencia de la tierra en general, este trabajo analiza los cambios legislativos económico-agrarios articulados en la reforma-1992, que se consideran una intervención gubernamental con cierta intencionalidad y sus efectos en la estructura agraria. Mediante el análisis comparativo de información de variables centrales en el objeto de dicha reforma, se concluye que contra lo esperado: la tierra no se privatizó ni se concentró, el total de unidades agrícolas aumentó sensiblemente, la superficie ejidal creció más de siete millones de hectáreas y la privada disminuyó medio millón, con pocos efectos en la PEA agrícola. La reforma no logró los efectos esperados, creciendo en cambio la importación de alimentos, la pobreza y migración rural en el país.

Biografía del autor/a

Joel Cervantes Herrera, Universidad Autónoma de Chapingo

Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, México

José Alfredo Castellanos Suárez, Universidad Autónoma de Chapingo

Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, México

Artemio Cruz León, Universidad Autónoma de Chapingo

Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo

Citas

Bibliográficas

Ángeles, Luis. “Presentación”. Colegio Nacional de Economistas, A.C. (1992). La Reforma del Sector Agropecuario. Los agentes, las políticas, los instrumentos. México, Ed. INCA Rural, 1992.

Bernstein, Henry. Dinámicas de clase y transformación agraria. México. Ed. Universidad Autónoma de Zacatecas-Red Internacional de Migración y Desarrollo-M. Ángel Porrúa. (Trad.): Luis Rodolfo Morán. Q. 197.

Calva, T. José L. La disputa por la tierra, la reforma del artículo 27 y la nueva ley agraria. México, Ed. Fontamara, 1993.

De la Peña, Sergio. “La agricultura mexicana frente al TLC”. Cuauhtémoc González Pacheco (Coord.). El sector agropecuario mexicano frente al Tratado de Libre Comercio. Ed. CIESTAAM-UACh-UNAM-Ed. Juan Pablos, México, 1992.

FAO–ONU. Tenencia de la Tierra y Desarrollo Rural. Estudios sobre tenencia de la tierra. Roma, Italia, ONU, 2003.

INEGI. Estados Unidos Mexicanos. VII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. México. Ed. INEGI, 1994.

Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. México, Ed. INEGI, 2009.

INEGI-CONAL. El sector alimentario en México. México, 1995.

Luiselli, F. Cassio. “Colegio Nacional de Economistas, A.C. (1992)”. La Reforma del Sector Agropecuario. Los agentes, las políticas, los instrumentos. México, Ed. INCA Rural, 1992.

Márquez, Covarrubias H. y Delgado, Wise R. Espejismos del río de oro. Dialéctica de la migración y desarrollo en México. 1ª edición, México, Editorial U. A. de Zacatecas- Miguel Ángel Porrúa, 2012.

Marx, C. El capital. México, Fondo de Cultura Económica, 2009.

Mendieta y Núñez Lucio. El problema agrario de México. México, Ed. XVI./Porrúa, 1979.

Óscar, D. J., Palacios, M.V.H., Cisneros, M.T., Pérez, S.L. y Ramírez, M.P.P. En: Palacios, M.V.H., Almaguer, V.G. y Muñoz, R.M. (Coord.). El campo mexicano 1970- 2007. Un análisis a partir de los censos 1970-2007. Ed. Mundiprensa-UACh. 2011.

Robles Berlanga H. M. “Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina, estudio de caso: México”. En: Gómez, Sergio –Coordinador- (2010). Dinámica del mercado de tierras en América Latina. FAO, Mimeo, Chile, 2010.

Téllez, K. L. La modernización del sector agropecuario y forestal. México. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1994.

Williamson, John. A Que Se Refiere Washington por Reforma Política. En: Williamson, John (ed.): El Reajuste Latinoamericano: Que Tanto ha Sucedido. Washington: Instituto de Economía Internacional, 1989.

Electrónicas

Bouquet, Emmanuelle. “La tierra ejidal en México: ¿mercancía u objeto social? Estudios Agrarios 5”. México. Procuraduría Agraria. México. 1996. www.pa.gob.mx/publica/pa070506.htm, (Consulta: 25 de septiembre de 2013).

Cervantes-Herrera Joel, Salas-González José María, Cruz-León Artemio, Torres-Carral Guillermo y Castellanos, Suares José A. “Cambios en la legislación agraria para la modernización del campo”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. México. ISSN: 2007-9230. 2016. noviembre 2016. En: http://media.wix.com/ugd/99c916_f9f64efeae024f2fb018eed350a574d9.pdf.

Da Silva, J. G., Gómez, E. Sergio y Castañeda S. Rodrigo. “Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en América Latina. Algunas reflexiones”. 2011. En: http://www.alasru.org/wp-content/uploads/2011/06/Graziano.pdf, (Consultado: 5/05/2014). Libro de FAO. En: <http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/desarrollo/boom/lanza.htm>.

Durand, Alcántara Carlos H. “El derecho agrario mesoamericano: entre el derecho y la costumbre. (Los aztecas y mayas)”. Conferencia presentada en FIEALC, Roma Italia. 2005. En: Análisis estudios agrarios. Procuraduría Agraria. México. 2005.

En: www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/56/62-05.pdf, (Consulta: 25 de septiembre de 2013).

Estado de Zacatecas. “Ley de fraccionamientos rurales para el Estado de Zacatecas”. México. (2008). En: docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/.../zacatecas/ley-defracciona… (Consulta: 20 de noviembre de 2014).

FAO. IMPORTS: Commodities by country. 2014. En: http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx, (Consulta: 3 de mayo de 2014).

Gordillo, Gustavo. El campo: hechos. 2014. http://www.jornada.unam.mx/2014/07/19/opinion/026a1eco.

El campo: re-hechos. 2014. En: http://www.jornada.unam.mx/2014/08/02/opinion/025a1eco.

El campo: contra-hechos. 2014. En: http://www.jornada.unam.mx/2014/08/16/opinion/019a1eco.

El campo: el ejido transformado. 2014. En: http://www.jornada.unam.mx/2014/09/13/opinion/025a1eco.

H. Cámara de Diputados. “La política de asignación del crédito agrícola en México durante el periodo de 1994-2000”. México. 2004. En: www.diputados.gob.mx/sia/ecoycom/pdf/dec47.pdf, (Consulta: 5 de mayo de 2014).

INEGI. Población total según tamaño de localidad para entidad federativa. Volumen y crecimiento. México. 2010. En: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P, (Consulta: 10 de diciembre de 2014).

Ley de desamortización de bienes de la Iglesia y de corporaciones civiles de 1956. México. En: www.biblioteca.tv www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/leyes.../leyes_reforma.html.

Lijphart, Arend. “Comparative Politics and the Comparative Method. The American Political Science Review”. Vol. 65, No. 3. pp. 682-693. Published by: American Political Science Association Stable. 1971. URL: http://www.jstor.org/stable/1955513 Accessed: 10/03/2011.

Márquez, Ayala D. “México. El disparo de la pobreza. Reporte económico”. México. En: Vector Económico. 2009. En: www.vectoreconomico.com.mx, (Consulta: 2 de mayo de 2014).

RANa . Informe de actividades del Registro Agrario Nacional de 1998. México. 2000 www.pa.gob.mx/publica/rev_12/Registro%20Agrario.pdf, (Consulta: 23 de septiembre de 2013).

Salazar, Adame Florencio. La cuestión agraria en la transición. México. SRA. www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/CongresoInt/ponencias/FSA.pdf, (Consulta: 25 de septiembre de 2013).

Sánchez, Evelyne. Una ciudadanía experimental. La creación de colonias rurales desde el Porfiriato hasta los años 1940. España. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas [en línea]. n. 3. En: <http://revistas.um.es/navegamerica>. (Consulta 23/09/2013). ISSN 1989-211X. 2009.

Secretaría de Economía. Dirección de Estadística, 1956. “Estadísticas Sociales del Porfiriato 1877-1910”. México. En: INEGI . Estadísticas Sociales del Porfiriato 1877-1910. En: www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/.../ESPI.pdf, (Consulta: 12 de diciembre de 2014).

Warman, Arturo (2006). “La reforma agraria mexicana: una visión de largo plazo”. FAO. Economic and Social Development Department. En: www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t09.htm.

Zepeda, Guillermo. Transformación agraria los derechos de propiedad en el campo mexicano, bajo el nuevo marco institucional. México. Ed. Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. 2000. http://cidac.org/esp/uploads/1/Transformaci__n_agraria_PDF.pdf4.

Hemerográficas

Fraile, Pedro. “Las reformas agrarias y la modernización económica”. Scripta Vetera. Edición electrónica. Reproducido de Geocritica. Cuadernos críticos de geografía humana. Núm. 93, mayo, 1991.

Gutiérrez, Garza E. “De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable: historia de la constitución de un enfoque multidisciplinario”. Ingenierías. abril-junio, vol. XI, núm. 39. (21-35), 2008.

H. Congreso de la Unión. Reforma Energética de México. Decreto y Régimen Transitorio aprobados por el Congreso de la Unión. Comunicado completo. 16 de diciembre de 2013.

H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. Diario Oficial de la Federación, el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada en el DOF el 7 de junio de 2014.

Heath, John Richard. “Enhancing the Contribution of Land Reform to Mexican Agricultural Development Agriculture and Rural Development Department and Latin America and the Caribbean Regional Office”. Country Department II The World Bank February 1990. WPS 285.

López, Kramsky Carlos. “Tenencia de la tierra y conflictividad”. México. En: Estudios Agrarios. Núm. 33. Secretaría de la Reforma Agraria, 2006.

Rojas, Gutiérrez C. “El Programa Nacional de Solidaridad: hechos e ideas en torno a un esfuerzo”. México, Revista Comercio Exterior. vol. 42, núm. 5, 1992.

Otras

Cámara de Diputados. Servicio de Investigación y Análisis S.I.I.D. División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información de Presidencia de la República y el Consejo Nacional Agropecuario. 2004.

Descargas

Publicado

2018-01-09

Número

Sección

Artículos de Investigación