¿Quién teme a la clase obrera? El ciclo de los movimientos de huelga en América del Norte y la condición de la clase obrera

Authors

  • Edur Valesco Arregui Universidad Autónoma Metropolitana

Abstract

El despliegue de la manufactura global y el desarrollo de las nuevas tecnologías han tenido un poderoso efecto disuasivo en la voluntad colectiva de los trabajadores para ejercer su derecho de huelga en los tres países del tlcan, a pesar del deterioro en sus condiciones de trabajo. Las consecuencias de ambos procesos no hubieran sido tan potentes, como hasta ahora ha sido, de no existir profundos cambios en el ámbito de la legislación laboral, a la par del proceso de integración económica, que fueron decisivos para debilitar la capacidad de negociación colectiva de los sindicatos. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), y la feroz  política en contra de los trabajadores latinos emigrantes, destacan como dos herramientas disciplinarias en contra del conjunto de los trabajadores de los tres países. Es por ello que la nueva geografía industrial se concentra en aquellos territorios con menor tasa de sindicalización y condiciones más opresivas, como el norte de México.

Author Biography

Edur Valesco Arregui, Universidad Autónoma Metropolitana

Investigador Nacional y Profesor del Departamento de Derecho UAM-A

References

Álvarez Garín, Raúl. La estela de Tlatelolco. Una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68, México, Grijalbo, 1998.

Bortz, Jeffrey y Edur Velasco. “El ciclo largo del salario en México”, en Jesús Lechuga, El dilema de la economía mexicana. México, Ediciones de Cultura Popular, 1989.

Bureau of Census. Historical Statistics of the United States. Washington, DC, Department of Commerce, 1975.

Bureau of Labor Statistics. Monthly Labor Review. “International Labor Statistics”. Department of Labor, Washington, DC, 2010.

Carpenter, Dallas. Counter Attack: Canadian Labour’s 1976 Day of Protest. Norm Quan Bursary Essay, 1999.

Chomsky, Noam. Turning the Tide. Boston, South End Press, 1985.

Cockburn, Alexander. An Anti-Labor Day That Lives in Infamy, Counterpunch, mayo 2004. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.counterpunch.org/ [s/f de acceso].

Cockcroft, James. Mexico: Class Formation, Capital Accumulation and the State. Nueva York, Monthly Review Press, 1983.

Coriat, Benjamin. Pensar al Revés: trabajo y organización de la empresa japonesa. México, Siglo XXI Editores, 1992.

Davis, Mike. Prisioners of the American Dream. Londres, Verso Publishing House, 1986.

Economic Policy Institute. The State of Working America. Nueva York, EPI/Cornell University, 2005.

Fairris, David y Edward Levine. “Declining union density in Mexico, 1984–2000”.

Monthly Labor Review. Department of Labor. Vol. 127, núm. 9. Washington, DC, septiembre 2004. [Documento en línea (PDF)]. Disponible desde Internet en: http://www.bls.gov/opub/mlr/2004/09/art2full.pdf [con acceso el 4 de abril del 2011].

Flor Cruz, Jaime. China grapples with growing labor discontent. cnn, 28 de junio del 2010. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en : http://articles.cnn.com/2010-06-28/world/china.migrant.workers [s/f de acceso].

Galeano, Eduardo. La pobre mano humana. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.sololiteratura.com/gal/lapobremanohumana.htm [con acceso el 4 de abril del 2011].

Gindin, Sam. The Auto Industry: Concretizing Working Class Solidarity. Toronto, Socialist Project, 2004.

Greenspan, Alan. Structural Change in the New Economy. EU, The Federal Reserve Board-Pennsylvania Statement, 2000.

Hobsbawn, Eric. Age of Extrems. Londres, Random House Publishing, 1996.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. México, INEGI, 1970-2010.

Encuesta de Empleo. México, INEGI, 2005.

Mitchell, Brian. International Historical Statistics, 1750-2005. Nueva York, Palgrave- MacMillan, 2007.

Moody, Kim. Workers in a Lean World. Londres, Verso Publishing House, 1997.

Moreno Gonzales. The Hispanic Color Divide. Nueva York, Lewis Mumford Center of SUNY, 2003.

Negri, Antonio y Giuseppe Cocco. Diálogo sobre la globalización y la multitud. Argentina, Paidós, 2003.

Organisation for Economic Co-operation and Development. The World Economy. A Millennial Perspective. París, OECD [Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE)], 2001.

Poniatowska, Elena. “La Noche de Tlatelolco, Testimonios de Historia Oral”. El Porvenir, diario editado en Monterrey, Nuevo León, 2 de octubre del 2008.

Rasmus, Jack. The War at Home. Economic Class War in America. San Ramon, California, Kyklos Production, 2006.

Roman, Richard y Edur Velasco. “Workers’ Insurgency, Rural Revolt and the Crisis of the Mexican Regime”, en Ellen Meiksins Wood, Peter Meiksins y Michael Yates (eds.). Rising from the Ashes: Labor in the Age of “Global” Capitalism. Nueva York, Monthly Review Press, 1999.

“Neoliberalism, Labor Market Transformations and Working Class Responses”. Latin American Perspectives Review. Latin American Perspectives, Inc. Vol. 28, núm. 4. California, EU, julio 2001, pp. 52-71.

“The State, the Bourgeoisie, and the Unions: The Recycling of Mexico System of Labour Control”. Latin American Perspectives Review. Latin American Perspectives, Inc. Vol. 33, núm. 2. California, EU, marzo 2006, pp. 95-103.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Anuario de estadísticas. México. stps-jfca. Statistics Canada. Canada Year Book, Ottawa, 1990.

Historical Statistics of Canada. 1a. y 3a. eds. Ottawa, 2010.

Sweeney, John. Statement John Hopkins University 2000 Year. EU, AFL-CIO, 2000

(Documents).

Van Praet, Nicolas. “Has Canadian Labour Give Up”. Financial Post, Toronto, 2008.

Woodward, Robert. Alan Greespan. Wall Street y la Economía Mundial. Madrid, Ediciones Península, 2001.

Zapata, Francisco. El conflicto sindical en América Latina. México, El Colegio de México, 1986

¿Flexibles y Productivos? Estudios sobre flexibilidad laboral en México. México, El Colegio de México, 1998.

Published

2018-02-15

Issue

Section

Artículos de Investigación