El constitucionalismo social de la Revolución y la inoperancia de la Constitución jurídico-política

Autores/as

  • Liliana Fort Chávez Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen

Esta no es una investigación científica como requiere la cultura tecnocrática. Esto es un ensayo resultado de una reflexión a partir de la narración del mundo de la vida que nos ofrece la novela El resplandor de Mauricio Magdaleno. Si la ciencia me da una verdad, cuya cristalización puedo llenar de referencias al modelo mecánico que me lleva a establecerlas; la hermenéutica me dice cuándo una verdad causal o jurídica es existencialmente objetiva y cuándo nos somete al poder imaginario de quien nos individualiza y usa. Eso es importante para poder discutir sobre los usos y costumbres del mundo que se organiza para el futuro. Por ello, a través de mi texto, hago la distinción continua entre dos escenarios: la plenitud comunicativa ejercida en los tres anillos del discurso o pretensiones de universalidad; del escenario machista en donde hay definición de unos mediante la sujeción de los otros.

Biografía del autor/a

Liliana Fort Chávez, Universidad Autónoma Metropolitana

Doctora en Filosofía del Derecho y Profesora Investigadora del Departamento de Derecho, UAM-A.

Citas

Bibliografía

Althusser, Louis. Posiciones: “Ideología y aparatos ideológicos del estado”. Grijalbo, México, 1977.

Bartra, Roger. Antropología del cerebro. México, fce, 2007.

Bergson, Henri. La risa. Buenos Aires, Tor, 1950 (Nueva Bibioteca Filosófica).

Berumen, Arturo. El derecho como sistema de actos de habla. México, Porrúa, 2008.

Cacho, Lydia. Los demonios del edén. México, Planeta, 2005.

Cortés, Alberto. Corazón del tiempo. Película. Habermas, Jürgen. Ensayos sobre moralidad y eticidad. Barcelona, Paidós, 1991.

“¿Tiene aún valor epistémico la democracia?”, en Ay Europa. Madrid, Trotta, 2009.

Kant, Inmanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid, Espasa Calpe, 1960.

Landow, George. Hipertexto. Barcelona y Buenos Aires, Paidós, 1995 (Multimedia).

Legendre, Pierre. El jurista: artista de la razón. Torino, Giappichelli Editor, 2000.

Lipovetsky, Gilles. La era del vacío. Barcelona, Anagrama, 2000.

Luhmann, Niklas. La realidad de los medios masivos de comunicación. México, Anthropos/uia, 2000.

Magdaleno, Mauricio. El resplandor. México, Lectorum, 2009.

Malinovski, Nicolas. Perspectiva histórico-comparativa del planteamiento cronológico de la reflexión paradigmática.

Diplomado “Transformación Educativa”, Multiversidad

Edgar Morin, Sonora, 2010.

Ossicini, Adriano y Elena Mancini. La bioetica. Roma, Editori Riuniti, 1999.

Saviano, Roberto. Gomorra. México, Debate, 2000.

Varela, Humberto y Francisco Maturana. El árbol del conocimiento. Argentina, Lumen, 2000.

Descargas

Publicado

2018-02-16

Número

Sección

Doctrina