Juventud, exclusión y delito. Notas para la reconstrucción de un problema
Abstract
El presente artículo pretende, en primer lugar, discutir la forma en la que habitualmente se piensa la cuestión criminal. Tanto el sentido común como las perspectivas teóricas sobre este tema postulan al infractor de la ley penal como un individuo diverso; como el portador de una diferencia radical (sociológica o psicológica) respecto del no-delincuente. Por nuestra parte, postularemos que en el caso que nos ocupa –el delito popular juvenil urbano– estas presunciones no se verifican. Lo cual no significa que se trate de presunciones inocuas. Antes bien, mostraremos cómo funcionan performativamente en tanto elemento central del control social formal e informal. En segundo lugar, buscaremos introducir el concepto de “estrategia de reproducción” en procura de situar correctamente la relación Juventud-Exclusión-Delito, y de componer una imagen más adecuada del infractor juvenil popular urbano.References
Baratta, A., Criminología crítica y crítica del derecho penal, Siglo XXI, México, 1986.
Baratta, A., “Fundamentos ideológicos de la actual política criminal sobre drogas”, en La actual política criminal sobre drogas: una perspectiva comparada, Tirant lo Blanch, Valencia, 1993.
Becker, H., Los extraños. Sociología de la desviación, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1971
Bruyn, S., The Human Perspective in Sociology: The Methodology of Participant Observation, Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1966.
Cohen, “A. Delinquent Subcultures”, en American Sociological Review, vol. 15, nyu, (1963).
Cohen, A., Delinquent Boys. The culture of the gang, The Free Press, Chicago, 1955.
De Quincey, T. (1991), El asesinato como una de las bellas artes, Siglo XXI, México.
Foucault, M.: Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 1989.
Friedlander, K. Psicoanálisis de la delincuencia juvenil, Paidós, Buenos Aires, 1972.
Goffman, E., Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1989.
Matza, D., Delinquency and Drift, John Wiley, New York, 1964.
Melossi, D., “Changing Representations of the Criminals”, en Brithish Journal of Criminology, núm. 40, 2000.
Melossi, D., “La gaceta de la moralidad”, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, uba, núm. 3, 1990.
Miller, W., “Lower Class Culture as Generating Mileu of Gang Delinquency”, en Journal of Social Issues, vol. 14 (1958), núm. 3.
Pavarini, M., Control y dominación, Siglo XXI. México, 1983.
Sutherlad, E., Principles of Criminology, J. B. Lippincott, Philadelphia, 1955.
Taylor, I., Walton, & Young, J., Criminología critica, Siglo XXI, México, 1981.
Tonkonoff. S. (1998), “Desviación, diversidad e ilegalismos: Comportamientos juveniles en el gba”, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, núm. 10, La Colmena, Buenos Aires.
Tonkonoff, S., “Juventud y delito. El nacimiento de una subcultura”, en Revista Ciencias Sociales, núm. 23, Buenos Aires 2002.
Tonkonoff, S. “Meter caño. Jóvenes populares urbanos entre la exclusión y el delito”, en Delito y Sociedad, núm. 15, Buenos Aires, 2001.
Vold, G.: Theoretical Criminology, Oxford University, New York, 2002.