Acercamiento a los códigos de conducta de empresas transnacionales

Autores/as

  • Carlos Reynoso Castillo Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen

que un intento, en buena medida bien logrado, poreliminar todos los mecanismos de protección deuna economía nacional, para ponerla en un terrenode supuesta competencia entre iguales.Si bien es cierto, la expansión de las empresas másallá de las fronteras en donde éstas han surgido,ha sido una constante a lo largo de la historia,lo “novedoso” del momento actual radica en elhecho de que el clima político, económico y socialinternacional pareciera favorecer, como nunca antes,la llegada de inversiones extranjeras a muchos paísesy con ello la eliminación de mercados cerrados.En cada país, la importancia económica y pesoespecífico de muchas empresas, tanto nacionalescomo extranjeras, está fuera de duda; sin embargo,su trascendencia hoy en día no se limita a su aporteal producto interno bruto, sino que trasciendemuchas veces a lo político y a lo social.

Biografía del autor/a

Carlos Reynoso Castillo, Universidad Autónoma Metropolitana

Dr. en Derecho del trabajo y Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Citas

Canton M oller, M., Introducción al derecho internacional del trabajo, pac, México 1992.

Carrasco F ernández, F.M., Relaciones laborales en la globalización. Tendencias actuales, ogs Editores, Puebla, México 2004.

Declaración de la oit sobre principios de las empresas multinacionales de 1977 y 2000.

De la G arza, Enrique y Carlos Salas (coords.), Directrices de la ocde para empresas multinacionales fijadas en 1976 y actualizadas en 2000, uam, iet pyv, México, 2003.

De la T orre, Hugo, “Adoptan las empresas transnacionales figura del Ombudsman corporativo”, Reforma, 14 de enero de 2002.

Diccionario de derecho internacional, México, Porrúa, 2001.

Diller, Janelle, “¿Una conciencia social en el mercado mundial? Dimensiones laborales de los Códigos de Conducta, el etiquetado social y las iniciativas de los inversores”, Revista Internacional del Trabajo, Suiza, vol. 11 8, núm. 62, 1999.

Ermida U riarte, O. “Derechos laborales y comercio internacional”, en Memoria del V Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Lima, septiembre 2001.

Ermida U riarte, O., Empresas Multinacionales y derecho laboral, Amalio M. Fernández, Montevideo, 1981.

Naciones U nidas-Centro sobre E mpresas T ransnacionales, Las empresas transnacionales en el desarrollo mundial, Nueva York, 1983, st/ctc/46.

Rodríguez M orales, Arturo, “Alcances y perspectivas de un código de conducta para las empresas transnacionales”, Política económica y derecho de la Inversión Extranjera, México, enep-Acatlán, 1984.

Shaiken, H. “México, los estándares laborales y la economía global”, en La situación del trabajo en México, 2003.

Teitelbaum, Alejandro, “El encuadramiento jurídico de las actividades de las empresas trasnacionales”, Dossier Empresas Trasnacionales y Derechos Humanos, www.cetim.ch/stn, consultado el 29 de junio de 2004.

Van der L aat E cheverría, B. “La dimensión social de la globalización: cláusulas sociales, códigos de conducta y normas de responsabilidad social del empresariado”,

Revista de Ciencias Jurídicas, núm. 103, San José, Costa Rica, enero-abril 2004.

Descargas

Publicado

2018-04-03

Número

Sección

Artículos de Investigación