Gobierno y desarrollo en México: la constitucionalidad de su relación en la orientación regulada de la política

Autores/as

  • Florita Moreno Armella Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen

El objetivo del artículo es construir una dimensiónde análisis sobre la constitucionalidad de laorientación regulada de la actuación social delEstado sobre el proceso de cambio democrático deMéxico que, bajo la concepción de Gobernabilidadformulada en las acciones estratégicas de reformadel modelo Funcionalista de desarrollo sectorialdel período comprendido entre 1950 y 1970,estuvo orientada a redefinir la estructura dePoder de la relación entre Gobierno interior y elDesarrollo Nacional, mediante tres iniciativaspresidenciales concitadas en un cuadro de reformasconstitucionales articuladas a tres tesis ideológicasque dieron creación, en 1983 y evolución hasta ladécada del año 2000, a la Gobernabilidad como unaNueva Institucionalidad jurídico-política de dicharelación, fundada en el paradigma de economíapolítica global del Desarrollo Sustentable, para laactuación político-social del Estado.La dimensión de análisis construida en este artículose estructura, necesariamente, en la perspectivahistórica trazada en el antecedente de génesisconstitucional consagrado en la ConstituciónPolítica de 1917 en el paradigma de economíapolítica del Intervencionismo económico parala actuación social del Estado. Este antecedentecruza el aparte de Continuidades, trazando ensu evolución el aparte referido a tres etapas deCambio, cuyo análisis y Conclusiones se inscribenen los objetivos del artículo.

Biografía del autor/a

Florita Moreno Armella, Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Sociología (Azcapotzalco) integrante del SistemaNacional de Investigadores, conacyt, México.

Citas

Alonso, Jorge (1993), “El partido de la revolución institucionalizada: aparato de hegemonía del Estado mexicano”, en El Estado Mexicano Ed. Nueva Imagen, México.

Aguilar Villanueva, L.F. (1992), “Los hechos y las Reformas”, en Levine, Barry (comp.), El Reto Neoliberal, Norma, 1a. ed., Santa Fe de Bogotá.

Aspe A rmella, Pedro (1992), El camino mexicano de la transformación económica.

Cátedra en el Lionel Robbins Lectures de la London School of Economics, fce, 2a. ed. en español, México.

Azuela de la C ueva, Antonio (1989), “Obedézcase pero no se cumpla”, revista alegatos, núm. 10, septiembre-diciembre, Departamento de Derecho, dcsh, uam- Azcapotzalco, México D. F.

Bertucci, Giuliana (2000),

“El concepto de capital social en los programas del Banco Mundial de alivio a la pobreza”, revista Cambio Cultural, Investigación, Independiente, Buenos Aires.

Bobbio, Norberto (1986), entrevista de Vacca Giussepe, “La crisis del estado de bienestar y la política neoliberal”, revista Estudios Políticos, vol. 5, núms. 3 y 4, Nueva Época, México.

Bodei, Remo (1986), “Fenomenología y lógica del proyecto”, en Cuppolo, Marco (1994), Sistemas políticos términos conceptuales: tema del debate italiano, 1a. ed., Departamento de Sociología, uam-Azcapotzalco, México.

Cawson, Alan (1985), Varieties of Corporativism; the importante of the meso level of intermediation. Sage Publications, Londres.

De la M adrid, Miguel (1991), entrevista de Jorge Castañeda en La herencia: arqueología de la sucesión presidencial en México. Extra Alfaguara, México.

Descargas

Publicado

2018-04-03

Número

Sección

Artículos de Investigación