La Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia viola los Derechos Humanos
Abstract
El presente artículo analiza la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia, aprobada por el Congreso de la Unión el mes de marzo de 2008, demostrando que tal reforma violenta los Derechos Humanos de Acceso a la Justicia y al Debido Proceso. Se parte del concepto de derechos humanos que desarrollan Hugo Saúl Ramírez García y Pedro de Jesús Pallares Yabur1 con el fin de vincularlo al contenido de la mencionada reforma y demostrar que el derecho humano al debido proceso y con él, el de acceso a la justicia, fueron prácticamente derogados por el Congreso de la Unión y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. El trabajo propone la revisión de esta reforma porque es contraria a los principios generales del derecho, atenta contra los derechos humanos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.References
ALDF. Aprueba pleno de ALDF nuevo Código de Procedimientos Penales para el DF. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.aldf.gob.mx/comsoc-aprueba-pleno-aldf-nuevo-codigo-procedimientos-penales-df-14094.html> [con acceso el 17 de julio del 2013].
AMD. Votará a favor PAN del Código Penal Único para DF. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=339520 [con acceso el 17 de julio del 2013].
Arjona Estévez, Juan Carlos y Gabriela Guzmán (comps.). Hacia una metodología para la medición del cumplimiento de los derechos humanos en México. México, Universidad Iberoamericana, 2008.
María José Veramendi Villa (coords.). Análisis de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. México, Universidad Iberoamericana, 2008.
Arriola Cantero, Juan Federico. La pena de muerte en México. México, Trillas, 1989.
Banco Interamericano de Desarrollo. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: www.iadb.org/es/acerca-del-lbid/> [con acceso el 30 de julio del 2013].
Banco Mundial. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.worldbank. org/en/topic/poverty> [con acceso el 30 de julio del 2013].
Bergman, Marcelo, Elena Azaola y Alicia Magaloni. Primera encuesta a la población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México. México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2002.
Segunda encuesta a la población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México. México, CIDE, 2005.
Tercera encuesta a la población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México. México, CIDE, 2009.
L. Negrete y Elena Azaola. Estudios sobre la población carcelaria de México. Informes del 2000 al 2010. México, 2012.
Bobbio, Norberto. Teoría general del derecho. 3ª ed. Bogotá [Colombia], Temis, 2007.
Buelna Serrano, María Elvira. Indígenas en la Inquisición Apostólica de fray Juan de Zumárraga. México, UAM-A/Botello, 2009.
Castillejos, Jessica. “Nuevo Código de Procedimientos Penales, Acotan figura del presunto culpable”. Excélsior. Diario editado en Ciudad de México. México, 16 de julio del 2013, p. 4.
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.derechoshumanosdf.org.mx/docs/programa.pdf> [con acceso el 22 de agosto de 2013].
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las américas, 2005.
Congreso de la Unión. “Decreto sobre la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia”. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 18 de junio del 2008, México, 2008.
Cruz López, Héctor. “Por unanimidad (sic) aprueban el Nuevo Código Penal (sic) del DF; La última vez que legislan sobre el tema”. La Crónica de Hoy. Diario editado en la Ciudad de México. México, 16 de julio de 2013, sección Ciudad, p. 19.
Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial. Tomo I. Buenos Aires [Argentina], Víctor P. de Zavalía-Editor, 1981,
Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. 5ª ed. Madrid [España], Trotta, 2001.
Flores, Selene. DF ya tiene un nuevo código de procedimientos penales. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/mexico/161274/df-ya-tiene-un-nuevo-codigo-de-procedimientos-penales> [con accesoel 17 de julio del 2013].
García Cordero, Sergio. “La prisión preventiva y su legislación secundaria”. Procuraduría General de la República. Revista Mexicana de Justicia. México, 1983.
García Ramírez, Sergio y Alejandra Negrete Morayta. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2012/jornadasitinerantes/proceso [con acceso el 25 de julio de 2013].
Goldschmidt, James. Derecho procesal civil. México, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal-Dirección General de Anales de Jurisprudencia, 2003.
Guerrero Rosales, Humberto Francisco y Mario A. Solórzano Betancourt (coords.). Incorporación del derecho internacional de los derechos humanos al sistema jurídico mexicano. México, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, 2008.
Hervada, Javier. Introducción crítica al derecho natural. 3ª ed. México, Minos, 1999.
Hidalgo Murillo, José Daniel. Sistema acusatorio mexicano y garantías del proceso penal. México, Porrúa/Universidad Panamericana, 2010.
Debido proceso penal en el sistema acusatorio. México, Flores Editor y Distribuidor/Universidad Panamericana, 2011.
Huacuja Betancourt, Sergio. La desaparición de la prisión preventiva. México, Trillas, 1989.
Human Rights Watch. Crímenes de Guerra y Crímenes de Lesa Humanidad: Compendio temático sobre jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia. México, Universidad Iberoamericana, 2000.
JGAM. Este lunes se aprueba Código de Procedimientos Penales DF: Antonio Padierna. Con los reporteros. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en <http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=339351> [con acceso el 17 de julio de 2013].
Medellín Urquiaga, Ximena, Juan Carlos Arjona Estévez y José Antonio Guevara Bermúdez. Manual básico sobre la Corte Penal Internacional. México, Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 2009.
Oñate Laborde, Santiago. “El acceso a la justicia y los no privilegiados en México”. Revista de Derecho Procesal Iberoamericana. Separata, núm. 1. Madrid, ene-mar. 1978, pp. 137-189.
Organización de las Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México. Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.catedradh.unesco.unam.mx/AMDHSitio/docbas/31.pdf> [con acceso el 27 de julio
del 2007].
Organización de los Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas. Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, 31 de diciembre de 2011. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.oas.org/es/cidh/> [con acceso el 3 de agosto del 2013].
Convención Americana de los Derechos Humanos, suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.cidh.oas.org/basicos/basicos2.htm> [con acceso el 22 de agosto de 2013].
Poder Judicial de la Federación. Jurisprudencia, IUS 1993-2013. 2013.
Ramírez, Bertha Teresa. “Prevalece en el DF la presunción de inocencia con el nuevo código penal (sic)”. “Por unanimidad (sic) aprueban diputados el dictamen sobre la iniciativa del jefe de Gobierno; La norma procedimental incluye un sistema acusatorio garantista que protege los derechos humanos. Entrará en vigor en 2015, en cumplimiento a la reforma constitucional de 2008”. La Jornada. Diario editado en la Ciudad de México. México, 16 de julio del 2013, sección Capital, p. 32.
Ramírez García, Hugo Saúl y Pedro de Jesús Pallares Yabur. Derechos humanos. México, Oxford, 2011 (Textos Jurídicos Universitarios).
Rodríguez Manzo, Graciela et al. Reponsabilidad y reparación. Un enfoque de derechos humanos. México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal/Fundar, Centro de Análisis de Investigación/Universidad Iberoamericana, 2007.
Royacelli, Geovana. Aprueban Código de Procedimientos Penales. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.eluniversal.com.mx./ciudad-metropoli/2013/impreso/aprueban-codigo-de-procedimientos- penales-117794.html> [con acceso el 16 de julio del 2013].
Avalan código de procedimientos penales del DF. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2013/codigo-procedimientos-penales-936207. html > [con acceso el 17 de julio del 2013].
Ruiz Rodríguez, Virgilio. Filosofía del derecho. Toluca [México], Instituto Electoral del Estado de México, 2010.
Salcedo Flores, Antonio. La prisión preventiva en el marco de los derechos humanos. Tesis doctoral. México, Biblioteca de la Universidad Panamericana, 2012. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: <http://biblio.upmx.mx/asp/query.asp>.
Salcedo González, Sandra y José Antonio Ibáñez Aguirre. “Reforma constitucional de derechos humanos: La facultad de investigación de la SCJN a la CNDH”. En José Antonio Ibáñez Aguirre y Sandra Salcedo González (coords.). Ombudsman: Asignatura pendiente en México. México, Universidad Iberoamericana, 2013.
Sferlazza, Ottavio. Proceso acusatorio oral y delincuencia organizada. México, Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales/Aquesta Terra/Fontamara, 2005.
Zaffaroni, Eugenio Raúl y Elías Carranza (coords.). Los derechos fundamentales en la instrucción penal en los países de América latina. Raoul Wallenberg Institute of Human Rights and Humanitarian Law, Lund University-Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, México, Porrúa, 2007.
Otros documentos
Código Modelo del Proceso Penal Acusatorio para los Estados de la Federación.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Película Presunto Culpable (2010). Largometraje documental, realizado por Layda Negrete y Roberto Hernández, México.