El Estado democrático de derecho en términos de dominación: la justicia constitucional y la violencia simbólica
Abstract
El objetivo principal de este trabajo es pensar críticamente la producción y reproducción del derecho capitalista en términos de ejercicio del poder y de dominación. Lo anterior, utilizando las nociones sociológicas de Michel Foucault y Pierre Bourdieu. El camino para hacer lo anterior es mostrar cómo la dominación y la violencia simbólica se ejercen a través de la moral, la ciencia y la construcción de identidad, mostrando la arbitrariedad y la exclusión de prácticas y sujetos subalternos que subyacen a su pretendida universalidad e imparcialidad.References
Agamben, Giorgio. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Trad. y notas Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia [España], Pre-Textos, 2006.
Aguilar Rivera, José Antonio. “El sonido y la furia: Crítica de la persuasión multicultural”. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho. ITAM/Fontamara. No. 12, México, abril 2000.
“Justicia como corrección”. Trad. Ana Inés Haquín. Doxa. Cuadernos de filosofía del Derecho. Universidad de Alicante. No. 26, Alicante [España], 2003.
Teoría del discurso y derechos constitucionales. Cátedra Ernesto Garzón Valdéz 2004. México, Fontamara, 2007.
Teoría de la argumentación jurídica. Trad. Manuel Atienza e Isabel Espejo. 2ª ed. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
Alexy, Robert. “Justicia como corrección”. Trad. Ana Inés Haquín, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 26, Universidad de Alicante, Alicante 2003.
“Teoría del discurso y derechos constitucionales”. Trad. Pablo Larrañaga, en Alexy, Robert, Teoría del discurso y derechos constitucionales (Cátedra Ernesto Garzón Valdés 2008), Fontamara, México, 2007.
“Teoría de la Argumentación Jurídica”. Trad. de Manuel Atienza e Isabel Espejo, 2ª ed., Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
Aragón, Manuel. Constitución, democracia y control. Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2002.
“La constitución como paradigma”. En Miguel Carbonell (comp.). Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos. 3ª ed. México, Porrúa/UNAM, 2005.
Atienza, Manuel y Juan Ruiz Manero. “La dimensión institucional del derecho y la justificación jurídica”. En Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. U de A. Núm. 24, Alicante, 2001.
Balaguer Callejón, Francisco. “Constitución y ordenamiento jurídico”. En Miguel Carbonell (comp.). Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos. 3ª ed. México, Porrúa/UNAM, 2005.
Baratta, Alessandro. Criminología y sistema penal (Compilación in memoriam). Buenos Aires, B de F, 2004.
Bayón, Juan Carlos. “Sobre la racionalidad de dictar y seguir reglas”. En Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. U de A. No. 19. Alicante, 1996.
Bobbio, Norberto. “Ciencia del derecho y análisis del lenguaje”. Trad. Alfonso Ruiz Miguel. En Adrián Rentería Díaz (comp.). Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia. Puebla [México], Cajica, 2005.
Bourdieu, Pierre. Poder, derecho y clases sociales. Intr. Andrés García Inda. Bilbao [España], Desclée de Brouwer, 2000.
Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. 4ª ed. Trad. Thomas Kauf. Barcelona [España], Anagrama, 2007.
Carbonell, Miguel (ed.). Neoconstitucionalismo(s). Madrid [España], Trotta, 2005.
Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos. 3ª ed. México, Porrúa/UNAM, 2005.
Cardelli, Mariano. “Del discurso de la seguridad nacional al discurso de la seguridad ciudadana. Un análisis de los discursos legitimadores del funcionamiento del campo jurídico penal en Argentina”. En H.I.J.O.S. (La Plata). Criminalización de la protesta social. 2ª ed. La Plata [Argentina], H. I. J. O. S. Ediciones Grupo La Grieta, 2003.
Comanducci, Paolo. “Derechos humanos y minorías: Un acercamiento analítico neoilustrado”. En Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho. ITAM/Fontamara. No. 5. México, octubre 1995.
“Principios jurídicos e indeterminación del Derecho”, en Doxa. Cuadernos de filosofía del Derecho, núm. 21, Universidad de Alicante, Alicante, 1998.
Correas, Óscar. “La teoría general del derecho frente a la historia del derecho”. Ius Fugit. Revista Interdisciplinaria de Estudios Histórico-Jurídicos. Universidad de Zaragoza/Institución Fernando el Católico. Vol. 3-4. Zaragoza [España], 1996.
“Fetichismo, alienación y teoría del Estado”. Revista Crítica Jurídica. UNIBRASIL/UNAM. No. 17. Curitiba y México, agosto 2000.
Teoría del derecho. México, Fontamara, 2004.
(coord.). Derecho indígena mexicano. Volumen I. México, UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Ediciones Coyoacán, 2007.
Deleuze, Gilles. Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Trad. Equipo Editorial Cactus. Buenos Aires, Cactus, 2006.
Fernández Segado, Francisco. La justicia constitucional ante el siglo XXI: La progresiva convergencia de los sistemas americano y europeo-kelseniano. México, UNAM, 2004.
Ferrajoli, Luigi. Epistemología jurídica y garantismo. Intr. Juan José Moreso y Pablo E. Navarro. México, Fontamara, 2004.
“Pasado y futuro del Estado de derecho”. En Miguel Carbonell (ed.). Neoconstitucionalismo(s). Madrid, Trotta, 2005.
Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. 4ª ed. Pról. Norberto Bobbio, tr. Perfecto Andrés Ibáñez,
Alfonso Ruíz Miguel, Juan Carlos Bayón, Juan Terradillos Bustos, Rocío Contreras Bandrés. Madrid, Trotta, 2006.
Fitzpatrick, Peter. Modernism and the grounds of law. Cambridge [Reino Unido], Cambridge University Press, 2001.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad-1. La voluntad de saber. Tr. Ulises Guiñazú. México, Siglo XXI Editores, 1977.
La arqueología del saber. 15ª ed. Trad. Aurelio Garzón del Camino. México, Siglo XXI Editores, 1991.
Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 31ª ed. Trad. Aurelio Garzón del Camino. México, Siglo XXI Editores, 2001.
La verdad y las formas jurídicas. Trad. Enrique Lynch. Barcelona, Gedisa, 2005.
Defender la Sociedad. Curso en el Collége de France (1975-1976). 2ª ed. François Eswald, Alessandro Fontana, Mauro Bertani (eds.). Trad. Horacio Pons. México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
García de Enterría, Eduardo. La constitución como norma y el tribunal constitucional. 3ª ed. Madrid, Civitas Editores, 2001.
H.I.J.O.S., La Plata. La criminalización de la protesta social. 2ª ed. La Plata, H.I.J.O.S. (La Plata)/Ediciones Grupo La Grieta, 2003.
Loewenstein, Karl. Teoría de la constitución. Trad. y estudio Alfredo Gallego Anabitarte. 2ª ed. Barcelona, Ariel, 1976.
Mora-Donatto, Cecilia. El valor de la Constitución normativa. México, UNAM-IIJ, 2002.
Moreso, Juan José. “Algunas consideraciones sobre la interpretación constitucional”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. U de A. No. 23. Alicante, 2000.
Nikken, Pedro. “El concepto de derechos humanos”. En VVAA. Estudios básicos de derechos humanos. T. I. San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1994.
Pacheco, Máximo. “Los derechos fundamentales de la persona”. En VVAA. Estudios básicos de derechos humanos. T. II. San José, Costa Rica, IIDH, 1995.
Prieto Sanchís, Luis. “Notas sobre la interpretación constitucional”. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. Centro de Estudios Constitucionales. No. 9. Madrid, may-ago. 1991.
Raz, Joseph. Practical reasoning and norms. Oxford [Reino Unido], Oxford University Press, 1999.
Rodríguez, Esteban. “Un puño sin brazo. ¿(in)seguridad ciudadana o criminalización de la multitud?”. H. I. J. O. S., La Plata, “La criminalización de la protesta social”, 2ª ed., La Plata, H. I. J. O. S. (La Plata)/ediciones Grupo La Grieta, 2003.
Rolla, Giancarlo. Derechos fundamentales, estado democrático y justicia social. Est. introd. Miguel Carbonell. México, UNAM-IIJ, 2002.
Seoane Pinilla, Julio. “Comunitarismo, multiculturalismo. Un comentario”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. U de A. No. 20. Alicante, 1997.
Zagrebelsky, Gustavo. “La Constitución y sus normas”. En Miguel Carbonell (comp.). Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos. 3ª ed. México, Porrúa/UNAM, 2005.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. Manual de derecho penal: Parte general. 6ª ed. Buenos Aires, EDIAR, 1991.
Alejandro Alagra y Alejandro Slokar. Derecho penal: Parte general. 2ª ed. México, Porrúa, 2005.