Biodiversidad, bioseguridad y liberalización del comercio internacional.
Abstract
A partir de la revolución industrial, el derecho positivo ha establecido criterios ciertos para que el principio pacta sunt servanda se respete, para que las obligaciones concertadas por la libre voluntad de las partes sean exigibles, sin necesidad de otorgar una acción y un procedimiento especial para que se pueda demandar el respeto de un derecho, el cumplimiento de una obligación, estableciendo además criterios más o menos claros para resolver los conflictos de leyes. No ha logrado una evolución similar el Derecho Internacional en el cual cada Tratado establece mecanismos que permitan garantizar su cumplimiento, sin claridad sobre las jerarquías entre los instrumentos internacionales. En ese campo la evolución más importante corresponde al Derecho Económico Internacional impulsado por las grandes corporaciones, en desmedro, en el tema que desarrolla este ensayo, del Derecho Internacional Ambiental.References
Adler, Jerry. “Malas hierbas resistentes”. Investigación y Ciencia. Barcelona, julio 2011.
Blanco, Carlos A. y J. Concepción Rodríguez. “Resistencia de plagas a cultivos transgénicos”. En Carlos A. Blanco. Cultivos transgénicos para la agricultura latinoamericana, México, FCE, 2008.
Bravo, Elizabeth. “Encendiendo el debate sobre biocombustibles. Cultivos energéticos y soberanía en América Latina”. Buenos Aires, Le Monde Diplomatique, 2006 (compilación de artículos sobre el tema publicados en Le Monde Diplomatique).
Cámara Argentina de Biocombustibles de Argentina. Informe 2012.
Clive, James. Situación mundial de la comercialización de cultivos biotecnológicos/GM en 2011. International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Aplications (ISAAAA).
Código Civil Federal de México.
Código Civil Francés (1804).
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados. Viena, 23 de mayo de 1969.
Convenio de Río de Janeiro sobre Diversidad Biológica, 1992.
Esteve Pardo, José. “El desconcierto del Leviatán. Política y derecho ante las incertidumbres de la ciencia”. Madrid, Marcial Pons, 2009.
Esty, Daniel. El reto ambiental de la Organización Mundial de Comercio. Sugerencias para una reconciliación. Barcelona, Gedisa, 1994 (Colección Yale de Estudios Jurídicos).
Fernández Egea, Rosa Mª “Comercio de mercancías y protección del medio ambiente en la OMC”. Madrid, Marcial Pons, 2008.
García Menéndez, José Ramón. “Productos transgénicos: efectos en el ambiente, la economía y la salud”. Comercio Exterior. Vol. 58, núm. 6. México, junio. 2008.
García Olmedo, Francisco. “El ingenio y el hambre. De la revolución agrícola a la transgénica”. Barcelona, Crítica, 2009.
González Márquez, José Juan. Teoría del derecho ambiental. México, Instituto Mexicano de Investigaciones en Derecho Ambiental, AC, 2009.
Ihering, Rudolf von. “El espíritu del derecho romano” (abreviatura del). Madrid, Revista de Occidente, 1962.
OXFAM. Amenaza biocombustible. Por que el objetivo de consumo de biocombustibles de la UE puede ser negativo para las personas. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: www.intermonooxfam.org [con acceso el 1 de noviembre de 2007].
“Las semillas del hambre. La lucha ya ha comenzado. Es hora de eliminar los mandatos de biocombustibles de la UE”. Informe OXFAM. Núm. 161. 17 de septiembre del 2012.
Pérez Miranda, Rafael. Biotecnología, sociedad y derecho. México, Miguel Ángel Porrúa/UAM, 2002.
“Los bienes jurídicos tutelados en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica”. En Carlos M. Correa (coord.). Nuevos temas de derecho económico, propiedad intelectual y bioética. Buenos Aires, La Ley, 2008.
Régimen internacional y nacional de la inversión extranjera. México, Porrúa, 2011.
Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad de la Biotecnología del 29 de enero del 2000.
Searchinger, Timothy. “Remedio de urgencia para la crisis alimentaria. Para detener el aumento de precios, debería ponerse coto a los biocombustibles”. Investigación y Ciencia. Núm. 423. Barcelona, diciembre 2011.
Séralini, Gilles-Eric, Emilie Clair, Robin Mesnage, Steeve Gress, Nicolas Defarge, University of Caen, Institute of Biology, CRIIGEN and Risk Pole, MRSH-CNRS, EA 2608, Esplanade de la Paix, Caen Cedex 14032, France; Manuela Malatesta, University of Verona, Department of Neurological, Neuropsychological, Morphological and Motor Sciences, Verona 37134, Italy; Didier Hennequin, University of Caen, UR ABTE, EA 4651, Bd Maréchal Juin, Caen Cedex 14032, France; Joël Spiroux de Vendômois, University of Caen, Institute of Biology, CRIIGEN and Risk Pole, MRSH-CNRS, EA 2608, Esplanade de la Paix, Caen Cedex 14032, France, “Long term toxicity of a roundup herbicide and a roundup-tolerant genetically modified”. Food and Chemical Toxicology. Vol. 50, núm. 11. november 2012.
Supiot, Alain. Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
Wynne, Brian. “Do we need genetically modified food?”. Eureka, The Times. Londres, 4 de abril del 2012.