La Revolución mexicana de 1910 y el origen de las bases del régimen económico
Abstract
El artículo ofrece un panorama general respecto de las características que se incorporan en el marco jurídico surgido de la Revolución mexicana, desde laperspectiva que las bases del régimen económico mexicano se generan en la Constitución de 1917 y en leyes subsecuentes, aún cuando tienen como fuentes no sólo la labor del Constituyente sino los antecedentes teóricos y formales del liberalismo así como del positivismo. Bajo esta tesis se auxilia del método del derecho económico para contrastarlo con la aparición en México del planteamiento para regular la propiedad, el comercio y la actividad económica. Las peculiaridades se observan en función del modelo económico y del marco formal. Finalmente explora las dos vertientes más importantes del régimen interventor que define la primera era de la revolución mexicana: la regulación de los agentes económicos y el nuevo papel del Estado en la economía.References
Bulygin, Eugenio. El positivismo jurídico. México, Fontamara, 2006.
Burgoa, Ignacio. Derecho constitucional mexicano. México, Porrúa, 1989.
Bustamante Torres, Jorge y Jesús Lechuga Montenegro. Introducción al derecho económico. México, Porrúa/uam-a, 2007.
Córdova, Arnaldo. La ideología de la revolución mexicana, la formación del nuevo régimen. México, unam, 1988.
Dublán, Manuel y José María Lozano. Legislación mexicana. México, Imprenta Eduardo Dublán, 1904.
Farjat, Gerard. Las enseñanzas de medio siglo de derecho económico. Ponencia. Coloquio Internacional Sobre 75 años de Evolución Jurídica en el Mundo, Ciudad de México, Inacipe/unam-iij, 20-25 de septiembre de 1976.
Gutiérrez Garza, Esthela y Edgar González Gaudiano. De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. México, Siglo XXI Editores, 2010.
Láptev, V. Derecho económico. Moscú, Editorial Progreso, 1983.
Margadant S, Guillermo Floris. Introducción a la historia del
Derecho mexicano. México, Textos Universitarios, 2001.
Mendoza Bremauntz, Emma. Derecho económico. México, IURE, 2009.
Semo, Enrique. Interpretaciones de la Revolución mexicana. México, Nueva Imagen, 1979.
Silva Herzog, Jesús. De la historia de México 1810-1938. Documentos fundamentales, ensayos y opiniones. México, Siglo XXI Editores, 1984.
Tena Ramírez, Felipe. Derecho constitucional mexicano. 33ª. ed. México, Porrúa, 2000.
Uría, Rodrigo. Derecho mercantil. Madrid, Ediciones Silverio Aguirre Torres, 1962.
Urbina, Salvador. “Nuestro sistema constitucional: facultades del Estado en materia económica”, en La Suprema Corte de Justicia durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas (1935-1940). t. I, México, scjn, 1999.
Witker, Jorge. Introducción al estudio del derecho económico. 5ª. ed. México, McGraw-Hill, 2003.
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la del 5 de febrero de 1857.
Cibergrafía
Cossío Díaz, José Ramón. Las concepciones del derecho en el constituyente de 1916-1917. [Web en línea] Disponible desde Internet en: www.jurídicas.unam.mx [s/f de acceso].
González, Enrique Jorge. Los antecedentes de la Constitución de 1917. [Web en línea] Disponible desde Internet en: www.bibliojurídica.org/libros [s/f de acceso].
Torres Sánchez, Rafael. Jalisco y la revolución mexicana: estructura, economía y cambio institucional. [Web en línea] Disponible desde Internet en: bidi.unam.mx/libroe [s/f de
acceso].