Revolución y Constitución. Estudio crítico de la ingeniería constitucional de las cartas magnas de 1824, 1857 y 1917 de México

Authors

  • Eduardo José Torres Maldonado Universidad Autónoma Metropolitana
  • Gisela Gómez Nolasco Fulbright scholar program

Abstract

En esta investigación histórico-científica y político-jurídica se plantea el estudio crítico de la ingeniería constitucional de las tres más importantes Cartas Fundamentales de México, en una trilogía temática básica: primero, la Constitución estudiada, para lo cual hemos seleccionado tres de las cinco constituciones históricamente reconocidas como Cartas Fundamentales de México: las Constituciones Federales de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, 1857 y 1917; segundo, el modelo económico que inspira, domina y proyecta el texto constitucional estudiado; tercero, someramente, se analiza el papel de algunos líderes intelectuales revolucionarios que destacan en la lucha política por la conformación histórica de la Constitución analizada, como es el caso de Hidalgo y Morelos para la Constitución de 1824, Benito Juárez para la Constitución de 1857 y Francisco I. Madero para la Constitución de 1917, resaltando la importancia de la inclusión de los derechos sociales en los debates del Congreso Constituyente de 1917, lo cual le daría una fisonomía sui generis a la nueva Carta Magna de 1917, como la primera y pionera Constitución del mundo en incluir al máximo nivel normativo lo que llamamos “constitucionalismo social”.

Author Biographies

Eduardo José Torres Maldonado, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor Investigador del Departamento de Derecho de la uam-a. Doctor en Filosofía, con especialización en Sociología, Investigador Nacional del sni-Conacyt.

Gisela Gómez Nolasco, Fulbright scholar program

Master en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla, España. Licenciada en Derecho por la uam. Investigadora Fulbright-García Robles.

References

Arteaga Nava, Elisur. Derecho constitucional. México, Oxford University Press, 1998.

Carr, Barry. El movimiento obrero y la política en México 1910/1929. México, Era, 1987.

De la Cueva, Mario. Teoría de la Constitución. México, Porrúa, 1982.

Fernández Segado, Francisco. “La jurisdicción constitucional en América Latina. Evolución y problemática desde la Independencia hasta 1979”, en Eduardo Ferrer Mac- Gregor (coord.). Derecho procesal constitucional, t. I. México, Porrúa, 2003, pp.

-202.

Flores Caballero, Romero. Desarrollo histórico de la frontera entre México y Estados Unidos. Monterrey, N.L., México, uanl, 1976.

García Laguardia, Jorge Mario. “Pensamiento de la Ilustración. Economía y sociedad iberoamericana en el siglo xvii”, en José Carlos Chiarmonte (comp.). Boletín Mexicano de Derecho Comparado. unam-iij. Año XIII, núm. 38 . México, may-ago. 1980. Secc. biblio., pp. 501-503.

García Travesí Gómez, Susana. “La Constitución de 1917”, en Alejandra Lajous (coord.). Manual de historia del México contemporáneo (1917-1940). México, unam-iij, 1988, pp. 17-58.

Jellinek, George. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. México, unam-iij, 2000 (Estudios Jurídicos, 12).

Juárez García, Benito Pablo. Los apuntes para mis hijos. Ed. comentada Florencio Zamarripa M. México. Centro Mexicano de Estudios Culturales, 1972.

Lombardo Toledano, Vicente. Carta a la juventud, sobre la Revolución mexicana, su origen, desarrollo y perspectivas. México, snte-Editorial del Magisterio, 1960.

Madero, Francisco I. “La sucesión presidencial en México”, en Catalina Sierra (comp.), Archivo de don Francisco I. Madero, en conmemoración del L Aniversario de la Revolución mexicana. Ed. facsimilar. México, Secretaría de Hacienda, 1960.

Palavicini, Félix F. Historia de la Constitución de 1917. México, Edición de Autor, 1938.

Rabasa, Emilio O. El pensamiento político del Constituyente de 1824. México, unam-iij, 1986.

. Historia de las constituciones mexicanas. México, unam-iij, 2002.

Rojas Pétriz, César. Juárez, de seminarista a masón. Oaxaca, Edición de Autor, 2006.

Televisa. México independiente. El despertar de una Nación. México, Editorial Televisa, 2009.

Tena Ramírez, Felipe. Derecho constitucional mexicano. México, Porrúa, 1980.

Torre Villar, Ernesto de la. La Constitución de Apatzingán y los creadores del Estado mexicano. México, unam-iih, 1964.

Torres Maldonado, Eduardo José. “Proyecto constitucional, economía mixta y los inicios de la ingeniería constitucional del neoliberalismo en México: el periodo 1982-1988”. Alegatos. uam-a. Núm. 41. México, ene-abr. 1999, pp. 79-86.

. “La ingeniería jurídica de las constituciones, los modelos económicos y la evolución del derecho procesal constitucional”, en Ferrer Mac Gregor, Eduardo (coord.). Derecho procesal constitucional. T. I, 4a. ed., México, Porrúa, 2003, pp. 541-602.

. “Neoliberalismo y respuesta obrera en el periodo 1985-1986. Reflexiones sobre la viabilidad de la reforma laboral neoliberal en México, en los albores del siglo xxi”, en Eduardo Torres y Octavio Lóyzaga (coords.). Reforma laboral y globalización en México: una visión in dubio pro laboro. México, Porrúa, 2005, pp. 179-219.

. “La crisis del estado de Derecho y el sistema de mercado, debido a la aparición del fantasma del anatocismo y el imperio de la religión neoliberal. Reflexiones dialécticas, de jurisprudencia política y derecho económico para juzgar a la Suprema Corte de Justicia”, en Eduardo José Torres Maldonado (coord.). Juzgar a la Suprema Corte: Estudios de Dialéctica, Jurisprudencia Política y Derecho Económico acerca de la Resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre anatocismo y sistema financiero en México. Vol. II. México, uam, 2008, pp. 77-142.

(coord.). Juzgar a la Suprema Corte: El caso de la resolución sobre anatocismo y sistema financiero en México. Vol. I. México, uam, 2008.

(coord.). Juzgar a la Suprema Corte: Estudios de Dialéctica, Jurisprudencia Política y Derecho Económico acerca de la Resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre anatocismo y sistema financiero en México. Vol. II. México, uam, 2008.

. “Revolución, constitución y tlcan”. Conferencia magistral. Mimeo. Austin, Texas, 1993.

. “Revolución, Constitución, derechos laborales y humanos”. Conferencia magistral. Foro Nacional Conmemorativo del 92 Aniversario de la Constitución de 1917, México, anad, 2009.

. “¿Elección o designación de los jueces? Reflexiones críticas sobre tres siglos de la historia constitucional mexicana”. Ponencia. Congreso Hacia una nueva Constitución. 14 de marzo de 2007.

, A.M. López et al. “Reflexión histórica sobre dos siglos de constituciones mexicanas y sus modelos económicos: el periodo 1812-1982”. Reflexiones. cide. Núm. 6. México, 2000 pp. 131-148.

y Octavio Lóyzaga (coords.). Reforma laboral y globalización en México: Una visión in dubio pro laboro. México, Porrúa, 2007.

y Luis Figueroa. “La resolución sobre anatocismo y la ruptura del contrato social”, en Eduardo José Torres Maldonado (coord.). Juzgar a la Suprema Corte: Estudios de Dialéctica, Jurisprudencia Política y Derecho Económico acerca de la Resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre anatocismo y sistema financiero en México. Vol. II. México, uam, 2008, pp. 143-178.

Zarco, Francisco. Historia del Congreso Constituyente de 1856 y 1857. (Extracto de todas sus sesiones y documentos parlamentarios de la época). México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1857.

Zertuche, Fernando. Luis Cabrera: una visión de México. México, sep, 1988 (Lecturas Mexicanas, 105).

Zorrilla, Luis G. Historia de las relaciones entre México y los Estados Unidos de América 1800-1958. México, Porrúa, 1965.

Complementaria

Barre, Raymond, El desarrollo económico. México, fce, 1994.

Bastian, Jean-Pierre. América Latina 1492-1992. Conquista, resistencia y emancipación. México, unam, 1992.

Cárdenas, Jaime, Transición política y reforma constitucional en México. México, unam-iij, 1996.

Lassalle, Ferdinand. ¿Qué es una Constitución? México, Colofón.

O´Gorman, Edmundo. Historia de las divisiones territoriales de México. México, Porrúa, 2000.

Cibergrafía

http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=152

:gustavo-a-madero-1875-1913&catid=85:biografias-revolucion&Itemid=34

http://www.bibliojuridica.org/libros/

Published

2018-02-16

Issue

Section

Doctrina