Perspectivas y análisis de la producción de conocimiento en el Siglo xxi

Authors

  • Gladys Martínez Gómez

Abstract

Este artículo tiene como objetivo el plantear elementos de análisis y discusión sobre la producción del conocimiento en las universidades e instituciones de educación superior durante el S. XXI. Se resalta el debate entre el paradigma tradicional de producción de conocimiento enfocado a investigación básica y el nuevo centrado en investigación aplicada. Las políticas internacionales paulatinamente han venido operando en las universidades, y hoy se han definido ya como parte de las políticas de ciencia y tecnología en nuestro país. En el documento Bases para una Política de Estado en Ciencia, Tecnología e Innovación en México que presentó el Foro Consultivo Científico y Tecnológico en mayo de 2006 se vislumbran algunos lineamientos en relación a los nuevos paradigmas de producción de conocimiento

Author Biography

Gladys Martínez Gómez

Doctora en sociología por la unam y profesora investigadora de tiempo completo en la UACH

References

anuies (2000): La educación superior en el siglo xxi. Líneas estratégicas de desarrollo, México, anuies.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Plan especial de ciencia y tecnología, 2001-2006 (Síntesis ejecutiva).

Drucker, Peter (1992): La sociedad poscapitalista, México, Sudamericana.

Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006): Proyecto: bases para una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación en México, México, Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Michel Gibbons, (1998): Pertinencia de la educación superior en el siglo xxi, Banco Mundial.

Construir sociedades del conocimiento: nuevos desafíos para la educación terciaria (2003): Banco Mundial.

Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafío para los países en desarrollo (2003).

Published

2018-02-27

Issue

Section

Artículos de Investigación