La cultura jurídica y el movimiento del 68

Authors

  • Manuel Becerra Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México

Abstract

En este trabajo se hace un análisis, desde una perspectiva jurídica, de los acontecimientos de 68 en México, lo cual es un buen ejercicio para esclarecer la ilegalidad de la represión y ver cómo la impunidad se mantiene como una deuda importante de los gobiernos post 68 e inclusive de los gobiernos de la alternancia. Lo cual es muy grave pues no es posible decirse respetuosos de la legalidad o declararse como un estado de derecho cuando el sistema en general (se hace referencia no sólo al poder ejecutivo, sino al legislativo y judicial) no es capaz de reconocer la ilegalidad en que incurrió, ni es capaz de castigar a los culpables de aquella brutal y desafortunada represión de un movimiento que a la distancia se puede ver que sus demandas eran mínimas (si lo vemos con los ojos del México contemporáneo) pero que pegaban al centro del régimen autoritario.

Author Biography

Manuel Becerra Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

References

Álvarez Garín, Raúl. Pensar el 68 Editorial Cal y Arena, sexta reimpresión, México, 2008.

La estela de Tlatelolco. Una reconstrucción histórica del Movimiento estudiantil del 68. Editorial Itaca, México, 2002.

Paz, Octavio, El laberinto de la soledad; Posdata; Vuelta a El laberinto de la soledad, Editorial FCE, México, 2004.

Carrasco Araizaga, Jorge. “Ignominia Procesal” en Proceso edición especial 23. Tlatelolco 68 la Impunidad, México, 2008, página 26.

Valle Espinoza, Eduardo, Álvarez Garín, Raúl y Revueltas, José. Los procesos de México 68. Tiempo de Hablar. Alegatos de defensa. Tercera edición, Editorial estudiante, México, 2008.

Becerra Ramírez, Manuel. Genocidio. Comentarios sobre la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso de los ‘halcones’(Sección de Comentarios Jurisprudenciales), Cuestiones Constitucionales, IIJ-UNAM, Número 14, México, 2006.

Salmón, Elizabeth. Introducción al derecho internacional humanitario. Idehpuep, CICR, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2004.

Lippman, Matthew, Genocide: the crime of the century. The jurisprudence of death at the dawn of the new millennium. Houston Journal of International Law, Texas, EEUU, vol 23: 3, pp. 437-535.

Cohen Bgendit, Daniel, Sauvageot Geisman, Deteuil. La rebelión estudiantil, Editorial Era, 1969

Hernan Kai, Los estudiantes en rebeldía, Editorial . Rialp. Madrid, 1969;

Hernández, Salvador. El PRI y el movimiento estudiantil de 1968, Editorial El Caballito, México, 1971.

Martínez Nateras, Arturo y otros. Cuatro ensayos de interpretación del movimiento estudiantil, ed. Universidad Autónoma de Sinaloa, Nov. 1979;

Revueltas, José. México 68: juventud y revolución, Obras completas, 15 edición, Editorial Era, México, 1978.

Valle Eduardo, El año de la rebelión por la democracia. Editorial Océano, México, 2008.

Adler Lomnitz, Larissa y Salazar, Rodrigo. “Elementos culturales en el ejercicio profesional del derecho en México. Redes informales en un sistema formal”en Fix Fierro, editor, Héctor, Del gobierno de los abogados al imperio de las leyes, Editado por la UNAM, México, 2006.

Ortiz Pinchetti, José Agustín. El despertar. Por que no se olvida, La Jornada, 5 de Octubre de 2008, página 8).

Fuentes, Carlos. Tiempos Mexicanos, Cuadernos de Joaquín Mortiz, tercera edición, México 1972.

Cossio, José Ramón. Cambio social y cambio jurídico, ITAM-Miguel Ángel Porrúa, México.

González, María del Refugio, López Ayllón, Sergio. Transiciones y diseños institucionales, Editado por la UNAM . México, 2000.

Published

2018-03-22

Issue

Section

Artículos de Investigación