Desafíos en la regulación de la biotecnología agrícola moderna en México: el caso de la edición de genes
Abstract
Desde hace más de dos décadas, la introducción de la ingeniería genética en la agricultura, sector salud y animal, ha producido grandes desafíos en términos de biose- guridad1 en el ambiente, la diversidad biológica y salud humana y animal. El objetivo del presente trabajo es analizar el avance de la biotecnología agrícola moderna en la agricul- tura en México, específicamente los posibles efectos sociales que tendrá la utilización de la técnica de la edición de genes en la producción de cultivos de plantas, si no contamos con medidas de bioseguridad específica para esta tecnología.References
Bibliográficas
Beck, Ulrich. “Risk Society. Towards a New Modernity”. Sage Publications. Newbury Park, California, 2002.
González, Arcelia. “Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología. Una propuesta Regional dentro del Marco Internacional”, Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, FCPYS, 2006.
Larrión, Jósean. “Historia de las Reuniones de Asilomar. Éxitos y fracasos de la auto- rregulación en las comunidades tecnocientíficas”. Sociología y Tecnociencia. 2010.
Regal, Philip, J. “A brief history of biotechnology risk debates and policies in the United States”. Edmundo Institute, United States, july, 1998.
Soberón, Xavier. “Edición de Genes de CRISPR-Cas9”. Conferencia impartida en CI- BIOGEM, el 15 de junio de 2017.
United Nations Environment Programme (UNEP). “Cartagena Protocolo on Biosafety”. 2005.
Electrónicas
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. “Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados”. En: www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/ ley180305.html, México, 18 de marzo de 2005.
Huang, Teng. “Reflexive Risk-Education and Cosmopolitanism in the Risk Society”. EnGlobalizations. Vol. 12, núm. 5, pp. 744-757, 2015, http://dx.doi.org/10.1080/14747731.2015.1011824.
Tomlinson, Nick, Food Standards Agency, United Kingdom, in FAO, Topic 1: “The Con- cept of Substantial Equivalence, its Historical Development and Current Use”. 2000,www.fao.org/es/esn/food/Bio-=3.pdf.
USDA. “Strategic Plan FY2014-FY2018, Protecting plant health through the regulation of genetically engineered organisms”. www.aphis.usda.gob/biotechnology/down- loads/brssrat_plan_15-18.pdf, revisada el 24 de septiembre de 2017.
www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=236455.
www.revistageneticamedica.com/crispr/.
Hemerográficas
Academia Mexicana de Ciencias. “Edición Genética con la técnica CRISP-Cas9”. En:
Boletín Informativo de la Academia Mexicana de Ciencias, núm. 55, mayo 2016.
Ahteensuu Marko. “The Precautionary Principle in the Risk Management of Modern Biotechnology”. En: Science Studies, vol. 17, núm. 1, 2004.
Gamboa-Bernal. “La Edición de Genes a estudio. Los problemas bioéticos que puede tener esta tecnología”. En: Persona y Bioética. vol. 20, núm. 2, pp. 125-131, 2016.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios. “Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Mo- dificados”, Nueva Ley DOF 18 de marzo de 2005.
Chauvet, Michelle. “Gattaca vs Tlayoli: la dimensión socioeconómica y biocultural del Protocolo de Cartagena”. En: Revista Sociedades Rurales, Producción y Medio Am- biente, vol. 9, núm. 17, 2009.
Cordonier Marie-Claire, Frederic Perron-Welch y Christine Frison. “Legal Aspects of Implementing the Cartagena Protocol on Safety”. Asian Biotechnology and Develo- pment Review, Vol. 16, núm. 1, Research and Implementing System for Developing Countries, 2016.
FAO. “Agricultura Mundial: hacia los años 2015/2030. Informe Resumido”. www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s09.htm.
Hindmarsh Richard and Hebert Gottweis, Recombinant Regulation: The Asilomar Le- gacy 30 Years On”, En: Science as Culture, Vol. 14, No. 4, 299-307, december 2005.
Ingeborg M.A. y Terje Travik. “Genetically Modified (GM) crops: Precautionary Scien- ce and Conflict of Interest”. Journal of Agricultural and Environmental Ethics; vol. 16, núm. 3, 2003.
Ortiz, Carlos. “Encontramos el secreto de la vida”. 50 años del descubrimiento de la es- tructura del ADN”. En: Historia y Filosofía de la Medicina. Vol. 48, núm 3, jul-sep 2003, México.
Portin, P. “The birh and development of DNA theory of inheritance: sixty years since the discovery of the structure of DNA”. Genet núm. 93, pp. 293-302, 2014.
Wolt, Jeffrey, Kan Wang and Bing Yang. “The Regulatory Status of Genome-edited Crops”. En: Plant Biotechnology Journal. núm. 14, pp. 510-518, 2016.
Zwart Hub. “Ney Genetics and Society”. Vol. 27, núm. 4, diciembre, 2008, pp. 353-376.
Otras fuentes
FAO. “Repercusiones de los cultivos transgénicos en la salud y el medio ambiente”. Roma, Italia, 2005
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2000). “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”. Montreal.