Huelgas, sindicatos y luchas sociales en la historia de México
Abstract
En este trabajo quiero hacer patente que las huelgas, la negociación colectiva y las organizaciones sindicales han disminuido como nunca en la historia y hoy están determi- nadas por una tendencia de protección patronal dentro de los sindicatos; consecuencia de ello, se reduce su membresía y su fuerza. Esto es resultado de 36 años de neoliberalismo; periodo en el cual se simuló la aplicación de la legislación laboral, se impuso el tope salarial que contuvo los salarios obreros, e impidió la libre negociación colectiva que en conjunto obstruyen la libertad sindical; ilustra todo lo antes dicho, la propuesta de reforma de la CTM, CROC y el PRI, que traicionan a la clase trabajadora. Por ello, pensamos que sólo sindicatos libres y como obra de los trabajadores, podrán restablecer sus derechos.References
Bibliográficas
Carrión, Jorge y Aguilar, Alonso. La Burguesía, la Oligarquía y el Estado. Ed. Nuestro Tiempo, 1972. Quizá sea el mejor estudio de la oligarquía mexicana de esa época, escrito por Aguilar, quien la define como “el enemigo principal del pueblo y los trabajadores”. En los años 70 casi ningún oligarca nacional tenían inversiones en el extranjero, salvo en bancos, ahora los oligarcas ya tienen inversiones en otros países.
Cortés, Guadalupe y Alzaga, Oscar. (compiladores y notas). Obras de Demetrio Vallejo. 2 tomos ilustrados con fotos que fueron del mismo Demetrio Vallejo, contiene la mayoría de los escritos de de DV y lo que sobre él y la lucha ferroviaria de 1958-1959 se escribió en ese tiempo. Edición de la Cooperativa Pascual, 2009.
De la Cueva, Mario. Derecho mexicano del trabajo. 4a edición, México, Editorial Porrúa, 1954.
Nuevo derecho mexicano del trabajo. Editorial Porrúa, 1972. La ponencia de Oscar Ermida fue en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del DF, en el Seminario de 2005, durante la presidencia de Jesús Campos Linas.
Durán Ponte, Víctor (coordinador). Las derrotas obreras en México. UNAM, 1988.
García, Pedro. En la guerra de Independencia con Hidalgo. Ed. PRI, 1982. Es un testimonio personal de quien acompañó a Hidalgo los primeros meses, en particular en la toma de la Alhóndiga de Granaditas el 28 de septiembre de 1810.
La clase obrera en la Historia. De la Colonia al Imperio. Varios autores. Tomo I. Ed.Siglo XXI, 1983. En total son 17 tomos.
León Portilla, Miguel. La flecha en el blanco. México, UNAM, 2005. Y Joaquín García Icazbalceta. La bibliografía mexicana del siglo XVI. México, FCE, 1966. Ambos autores son los mejores historiadores.
Meyer, Lorenzo. Las raíces del nacionalismo petrolero en México. Océano, 2009.
N. Rodea, Marcelo. Historia del movimiento obrero ferrocarrilero. 1896-1943. México, Ed. Exlibris, 1944.
Rivera Marín, Guadalupe. El mercado de trabajo. México, FCE, 1955. Se recuenta in- formación de las huelgas, de los huelguistas, de los sindicatos y sus afiliados, los contratos colectivos y evolución.
Silva Herzog, Jesús. La nacionalización del petróleo. Cuadernos Americanos, 1944. Un texto de enorme actualidad.
Se recomienda: Las 100 luchas obreras del siglo XX, los 17 tomos de La clase obrera en la historia de editorial siglo XXI, y la serie de libros de Ed. Era, dedicados al tema.
Hemerográficas
Alzaga, Oscar. “¿Qué son los contratos colectivos de protección patronal?”, artículo de La Jornada de Zacatecas, 18 de abril de 2015.
“Las luchas mineras del siglo XXI en México”. Revista Latinoamericana de Derecho del Trabajo. Argentina, Ed. Bomarzo, 2017.
Calva, José Luis. “Sacudir los dogmas neoliberales: única salida para los jóvenes”. Revista Trabajadores, núm. 121, de la Universidad Obrera de México, julio-agosto 2017.
Cortés, Guadalupe y Alzaga, Oscar. “Etapas de la historia del movimiento obrero y sindical de México”. Publicación: Cuadernos de Trabajadores. núm. 1, Cenpros, 1990.
Mario Pavón Flores. Testigo y protagonista del movimiento obrero. MPF como asesor del SME aparece en la revista Lux de los años 1935 a 1942, también aparece citado en varios libros de Demetrio Vallejo y de Valentín Campa, así como las revistas de LEAR y del Sindicato de Telefonistas, Edición del SME, enero de 2008, 136 pp.
Declaración del Secretario de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, Que hace notar no sólo la caída de la huelgas, también de los emplazamientos a huelga, que ya no preocupan a los sindicatos blancos o patronales, sí finalmente hacen lo que les ordena el patrón, ¿para qué molestarse? Desde luego, las cifras de Navarrete Prida no son las ciertas, él se encarga de reducirlas, tan solo en 2016 los mineros llevaban las tres huelgas de Cananea, Taxco y Sombrerete, más la de Lázaro Cárdenas del 3 de marzo de 2016 y dos huelgas en la Siderúrgica del Golfo, en Tamaulipas, en noviembre del mismo año, La Jornada del 16 de julio de 2017.
Declaración del presidente Manuel Ávila Camacho al líder minero Juan Manuel Elizondo, para pedirle que no estallara la huelga general minera de 1944. Ver Revista Trabajo y Democracia Hoy, núm. 128, marzo, 2014.
Diario Reforma del 10 de octubre de 2017, p. 5, “pesa menos el salario”, según informe de la OIT. Un tema muy actual por la renegociación del TLCAN, en donde la patronal mexicana y la CTM, a través del senador Tereso Medina, también se opone a mejorar o subir los salarios mexicanos.
“Estructura del empleo en México”. Sin autor, Revista Estrategia núm. 13, noviembre- diciembre de 1977.
Las 100 luchas obreras del siglo XX. Varios autores. Revista Trabajo y Sociedad Hoy. núm. 128, 5a edición, 2014. La revista hace un recuento de las 100 luchas obreras más importantes del siglo XX, de cada lucha es una nota, más 43 textos adicionales de hechos relativos a esas luchas, como la fundación de centrales, sindicatos, en total 143 notas, etcétera.
Revista Lux, núm. 12, diciembre de 1939, dedicado a los 25 años del SME, 1914-1939. Es una edición especial que incluye artículos y ensayos de las huelgas del SME en esos años, desde 1914 y 1915 cuando incluían a telefonistas y tranviarios, la huelga general del DF de 1916 y la huelga de 1936 de 10 días del SME, que dejó sin luz todo el centro del país.
Electrónicas
INEGI. https://infogram.com/HUELGAS-EN-MEXICO--INEGI