La cuestión indígena, su paso por la revista Alegatos en el contexto neoliberal

Authors

  • Carlos Humberto Durand Alcántara Universidad Nacional Autónoma de México

Abstract

Advertir la importancia desde la Universidad pública a cerca de la expresión que han guardado sus medios de difusión escrita, los que han reflejado el trabajo intelectual primigeniamente de sus investigadores, así como de diversos interlocutores com- prometidos con las ciencias sociales y las humanidades, ha constituido un reto, y ha sido tarea compleja en el trayecto de la revista Alegatos, la que ha logrado formular durante más de tres décadas una visión interdisciplinaria, analítica y crítica a cerca no sólo de la problemática jurídica, sino de diversos tópicos de índole socioeconómi- co, político, e incluso filosófico y cultural.

Author Biography

Carlos Humberto Durand Alcántara, Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. en Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Profesor-Investigador del Departamento de Derecho y Coordinador de la Maestría en Derecho UAM-A, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

References

Bibliográficas

Agamben Giorgio. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, España, Ed. Pre-Textos. 2003.

Appaduri A. Globalization. Londres, Duke University, Press, Durham, 2001.

Assem Prakash. et al, Coping with Globalization. Londres, Routledge, 2000.

Bauman Zygmunt. La Globalización. Consecuencias humanas. México, 8ª reimpresión, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2015.

Múltiples culturas, una sola humanidad. Barcelona, España. Ed., Katz,2008.

Bengoa José. La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile, FCE, 2007.

Benjamin Walter. “Über den Begriff der Geschichte, Gesammelte Schriften”. Bd I, Suhrkamp, Frankfurt, 1979, (Trad.) al castellano, Walter Benjamin, “Sobre el concepto de Historia”. Obras I, Madrid, Abada, 2008.

Boaventura de Souza Santos. Una epistemología del Sur. 3a reimpresión, Buenos Aires, Argentina, CLACSO/Siglo XXI, 2012.

Castellanos Rosario. “Introducción a Balún Canán”. Obras. Tomo I, México, Narrativa Letras Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, 1989.

Castoriadis Cornelius. “La Institución Imaginaria de la Sociedad”. Vol. I, Marxismo y Teoría Revolucionaria, Barcelona, 1995.

Congreso Nacional Indígena. Propuesta de un Concejo Indígena de gobierno y su vocera candidata mujer indígena, mayo-junio, 2017.

Cuninghame Patrick. “Negri Antonio”, en ¡Nicht für immer¡ ¡No para siempre¡ Introducción al pensamiento crítico y la Teoría frankfurtiana. Vol. II., Ambra Polidore et al, (Editores), Barcelona, España, Ed. Gedisa, 2017.

Ewen Alexander. La voz de los pueblos indígenas. Barcelona, España, PLENUM/Madre Tierra, 1995.

Fornari Emanuela. Linee di confine. Torino, Italia, Ed, Bollati Boringhieri, 2011. Versión en castellano, Líneas de frontera. Filosofía y postcolonialismo. Barcelona, España, Gedisa, 2017.

Gandler Stefan. Fragmentos de Frankfurth: ensayos sobre la Teoría Crítica. México, Siglo XXI, 2009.

Gilly Adolfo. Los vectores del orden neoliberal: flexibilización, desregulación, despojo, atomización. Quito, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, 2005.

Gramsci Antonio. “Note sulla storia d’ Italia”. En Cuadernos de la cárcel. México, Era, 1999.

Hernández Navarro Luis y Ramón Vera Herrera. Acuerdos de San Andrés. México, Era, 2000.

Ilich Iván. Un Mundo sin Escuelas. México, Ed, Nueva Imagen, 1977.

Jacquelin-Andersen Pamela. (comp.). El Mundo Indígena 2018. Copenhague, Dinamarca, IWGIA, Grupo de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas. 2018.

Knippers Black Jan. Latin America Its Problems and Its Promise. USA, Westview Press, 1998.

Korir Sing’Oei Abraham. “The rights of indigenous peoples in Africa”. Centro para el Desarrollo de los Derechos de las Minorías, (Cemiride), Pambazuka, 13 de noviembre de 2007.

Marcuse Herbert. Revolución y revuelta. Ciudad de México, Joaquín Mortiz, 1975. Mariátegui José Carlos, Peruanicemos al Perú. Lima, Ed, Amauta, 1970.

Siete Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Perú, Ed.Amauta. 1928.

Marx Carlos. La sagrada familia. (trad.), W. Roces. México, Ed, Grijalbo, 1958.

El Capital, Tomo I, México, Siglo XXI Editores, 1977.

Pappe Silvia. Historiografía crítica, una reflexión teórica. México, UAM A, 2001.

Pérez Negrete Margarita. Megaproyectos capital y resistencias. México, Ed. La CasaChata/CIESAS, 2017.

Revueltas José. Proyecto de un proletariado sin cabeza. Ed, Liga Leninista Espartaco, 1962.

Rivera Cusicanqui Silvia y Rossana Barragán. Debates postcoloniales una introducción a los estudios de la subalternidad, La Paz Bolivia, Ed. Historias/Aruwiyiri – Taller de Historia Andina /SEPHIS, South Exchange Programme for Research on the History of Development, 1997.

Roitman Rosenmann Marcos. “Antología y presentación”. En González Casanova Pablo. De la sociología del poder a la sociología de la explotación, pensar América Latina en el siglo XXI. México, Ed, CLACSO/Siglo XXI, 2015.

Said Edward. Orientalismo (ensayo), México, debolsillo, 2da ed, marzo de 2016. (Penguin Random grupo, Barcelona), 2002.

Electrónicas

Editorial de Le Monde ¿“Que es la deconstrucción”? Entrevista a Jaques Derrida. Le Monde, martes 12 de octubre 2004. En http://rupturacolectiva.com/que-es-la-de- construccion-jacques-derrida/, consultada el 16 de junio de 2017.

Hemerográficas

Colectivo Contrahistorias. “Presentación”, Revista Contrahistorias, pensamiento crítico y contracultura, núm, 27, marzo-agosto, 2017.

Durand Alcántara Carlos Humberto. “Derechos Indios en México… derechos pendientes… hacia una reformulación de la legislación mexicana en materia de pueblos in- dios”. Alegatos, núm. 19, 1991.

Larrañaga Salazar Eduardo. “Nación, identidad y diferencia”. En Alegatos, núm. 8, primer cuatrimestre (enero – abril) 1988.

Published

2019-06-14

Issue

Section

Artículos de Investigación