Minería en México 2007-2012, seis años de desgobierno
Abstract
En este ensayo buscamos situar el significado que han guardado durante el actual periodo de desgobierno (2007-2012) las políticas instauradas por los oligopolios internacionales fundamentalmente del denominado Grupo de los Ocho, cuyos cánones se han guiado por la política impuesta por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. De manera particular se delimitan algunos aspectos principales en materia de la política minera.En este tenor partimos de la hipótesis, que lo que queda del Estado (Estado mínimo),References
Bibliografía
Bellinghausen, Hermannn. “Marcos: ‘Mentir en grande y hacerlo impunemente, eso es el Poder’”. La Jornada, DF, México, 8 de diciembre del 2011.
Calderón, Felipe. Tercer Informe de Gobierno 2009.
Cecchini, Simone y Rodrigo Martínez. Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, marzo del 2011.
Ceceña, José Luis. El imperio del dólar. México, El Caballito, 1976.
CEPAL. Panorama social de América Latina 2011. Santiago de Chile.
Conapo. Estadísticas nacionales. Empleo. México, Secretaría de Gobernación, diciembre del 2011.
Conferencia de Prospectors & Developers Association of Canada (PEDAC). Toronto [Canadá], 2010.
Córdoba, Arnaldo. Ideología de la Revolución mexicana. México, Era, 1992.
Cosío Villegas, Daniel. Historia de México. T II. México, El Colegio de México, 2000.
Costero, Cecilia. “Relaciones actuales México-Canadá en el sector minero”. Revista Mexicana de Estudios Canadienses. Asociación Mexicana de Estudios sobre Canadá, núm. 007. Culiacán[México], junio 2004, pp. 13-27.
Dirección General de Minas para el periodo 2005-2010, Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010.
Durand Alcántara, Carlos. Derecho indígena. México, Porrúa, 2002.
El derecho agrario y el problema agrario de México. 2ª ed.México,
Porrúa, 2009.
Fernández Vega, Carlos. “México SA”. Desigualdad a galope. La Jornada, DF, México, martes 6 de diciembre del 2011.
FIPP. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.fipp.com/Members. aspx?PageIndex=5121> [con acceso el 21 de abril del 2012].
Fuentes, Mario Luis. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.cij.gob. mx/Paginas/PDF/Vicepresidente/130508.pdf> [con acceso el 4 de noviembre del 2010].
Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. México, Siglo XXI Editores, 2000.
Gómez, Emanuel. “Las concesiones mineras en Virikuta, no se apegan al derecho internacional”. Ojarasca. Suplemento del diario La Jornada, núm. 179, DF [México], marzo 2012, p. 5.
Guimaraes Taborda, Maren et al. Programa de hermenéutica jurídica. Estudios en ho- menaje a Sandro Subtil da Silva. Porto Alegre [Brasil], EDIPURCS, 2010.
Habermas, Jürgen. Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona [España], Paidós/ ICE/UAB, 1997.
Hernández Vigueras, Juan. Los paraísos fiscales. Madrid[España], akal, 2005.
Herrejón, Laura. “La oscura vida del minero”. El Universal, diario publicado en el DF, México, 17 de Mayo del 2011.
Hitt, Michael A. Et al. Administración estratégica: Competividad y globalización. Con- ceptos y casos. México, Cengage Learning, 2008.
INEGI. Censo Nacional de Población y Vivienda. México, 2010.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México, 2011.
Klein, Naomi. La doctrina del shok. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona, Paidós, 2010.
LatAm Mining Congress 2010, Miami, Florida [EU].
Los 30 personajes del monopolio del Poder en México. [Publicación en lí- nea]. Disponible desde Internet en: <http://www.regeneracion.mx/index.phpoption=com_content&view=article&id=229:los-30-personajes-de-la-oligar- quia-del-pais&catid=149:scroller-sociedad> [con acceso el 22 de abril del 2012].
México, minería entre juicios y protestas sociales. [Web en línea]. Disponible desde Internet en:<http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-mexico/mexi- co-mineria-entre-juicios-y-protestas-sociales> [con acceso el 22 de abril del 2012].
OECD. Growing unequal? Income distribution and poverty in OECD countries. OECD, París [Francia], PAC.
Organización Internacional del Trabajo. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Conferencia general, Ginebra [Suiza],1989.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Siempre más desigualdad: por qué la brecha de los ingresos aumenta. OECD, París, 2008.
Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2010. [Web en línea]. Disponible desde Internet en:
<http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/CuartoInformeEjecucion/2_7.pdf>[con acceso el 21 de febrero del 2012].
Red Mexicana de Afectados por la Minería. Mineras pagan a México 1% de lo que extraen. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.remamx. org/?p=8845> [con acceso el 8 de marzo del 2012].
Revueltas, José. Proyecto de un proletariado sin cabeza. México, Liga Espartaco, 1962.
Ruiz Guadalajara, Juan. “El caso ‘Lake shore gold’ en Wirikuta”. La Jornada. Secc. Opinión. DF, México, 10 de diciembre del 2011.
Samuelson, Paul Anthony et al. Economía. México, McGraw-Hill, 1996.
Saxe Fernández, John et al. Globalización, imperialismo y clase social. Buenos aires [Argentina], Lumen, 2001.
Semo, Enrique. Historia del capitalismo en México. México, Era,
Stat Land. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.statland.com/>[con acceso el 23 de febrero del 2012].
Suárez, Víctor. “Programa extraordinario de producción P-V 2012. Última llamada para revertir la catástrofe alimentaria”. La Jornada del Campo. Suplemento del diario La Jornada. DF, México, 21 de enero del 2012.
Sección Artículos de Investigación
“Tiempo mesoamericano (2500-1521 DC)”. Arqueología Mexicana. México, septiembre del 2002.
Yale Center for the Study of Globalization. [Web en línea]. Disponible desde Internet en:<http://www.ycsg.yale.edu/center/zedillo.html> [con acceso el 21 de abril del 2012].
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, Porrúa, 2012.
Ley de Inversión Extranjera. México, Porrúa, 2012.
Ley Minera, México, Porrúa, 2012.