Constitución y dialéctica

Authors

  • Liliana Fort Chávez Universidad Autónoma Metropolitana

Abstract

El conocimiento de la constitución y del derecho se ha estatizado. La historia pasada del autoritarismo afirma su normativismo y forma exclusiones sociales de todo tipo. Ello tiene por consecuencia muchos males: El autoritarismo de quien justifica sus decisiones por imputar sanciones produce muchos males sociales. Se trata de superar estos males y de procesarlos a través de la complejidad epistemológica que presupone en neoconstitucionalismo. Sólo con otra manera de conocer el derecho y la constitución saldremos de la situación de crisis social y epistémica que padecemos, y lograremos hacer resistente nuestra constitución.

Author Biography

Liliana Fort Chávez, Universidad Autónoma Metropolitana

Dra en Derecho y Profesora Investigadora del Depasrtamento de Derecho de la UAM-A.

References

Bibliográficas

Atienza, Manuel y José Luis Manero. Sobre principios y reglas. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001.

Dworkin, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona, Planeta Agostini, 1977.

Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructu¬ral de la vida pública. Barcelona, Gustavo Gili, 2006.

Iglesias Vila, Marisa. Los conceptos esencialmente controvertidos en la interpretación constitucional. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005.

Kant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid, Espasa Calpe, 1967.

. Principios metafísicos de la doctrina del derecho. México, UNAM, 1968.

. “Contestación a la pregunta ¿Qué es la ilustración?”. En Immanuel Kant, Filosofía de la historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Kelsen, Hans. Sociedad y naturaleza. Buenos Aires, Depalma, 1945.

Kraus, Arnoldo y Ruy Pérez Tamayo. Diccionario incompleto de bioética. México, Taurus, 2007.

Morin, Edgar, Emilio R. Ciurana y Raúl D. Motta. Educar en la era planetaria. Barce¬lona, Gedisa, 2009.

Ruiz Castañeda, María del Carmen. “Introducción”. Joaquín Fernández de Lizardi. La Quijotita y su prima. México, Porrúa, 1967, (“Sepan Cuantos…”, 71).

Electrónicas

Aguiló Regla, Josep. Independencia e imparcialidad de los jueces y argumentación. Iso¬nomía (6): pp. 71-79. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.cervantesvirtual.com/portales/doxa/obra/independencia-e-imparcialidad-de-los-jueces-y-argumentacin-jurdica-0/> [con acceso el 12 de diciembre de 2014].

. 2001. Sobre la Constitución del Estado constitucional. Doxa (24): pp. 429-457. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.cer-vantesvirtual.com/portales/doxa/obra/sobre-la-constitucin-del-estado-constitucio-nal-0/> [con acceso el 12 de diciembre de 2014].

. 2003. Sobre el constitucionalismo y la resistencia constitucional. Doxa (26): pp. 289-317. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.cervantesvirtual.com/portales/doxa/partes/328333/doxa--25/3> [con acceso el 12 de diciembre de 2014].

. 2007. Positivismo y postpositivismo. Dos paradigmas jurídicos en pocas palabras. Doxa (30): pp. 665-675. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.cervantesvirtual.com/portales/doxa/obra/positivismo-y-postposi¬tivismo-dos-paradigmas-juridicos-en-pocas-palabras--0/> [con acceso el 12 de di¬ciembre de 2014].

Habermas, Jürgen. “El Estado nación europeo: sus logros y sus límites”. Alegatos. UAM-A, núm. 31, México, 1995.

Villanueva, Ernesto. “Diez ofensas a la inteligencia”. Proceso. Revista editada en la Ciudad de México, núm. 1988, México, 7 de diciembre de 2014.

Published

2017-12-14