La democracia como la dictadura mediática de la burguesía. Análisis comunicativo de la elección presidencial 2006
Resumen
La democracia radical significa democracia comunicativa, no sólo en la política, sino también en la economía, en la cultura y en el derecho, es decir, en todos los sub-sistemas sociales. La necesidad o la conveniencia de una democracia comunicativa integral se esclarece si redeterminamos, en términos comunicativos, los procesos sociales de cada uno de estos sub-sistemas, para estar en condiciones de someterlos a un “análisis comunicativo”, de acuerdo con los altos índices de racionalidad y de moralidad, exigidos por Habermas. Es esto, lo que haremos, con respecto de las elecciones presidenciales mexicanas de 2006, para verificar su racionalidad y su validez comunicativas, considerando al derecho, como un sistema de actos de habla y a la norma jurídica como un acto de habla. (acto lingüístico, acto comunicativo)Citas
Bibliografía
Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Trad. Ernesto Garzón Valdez. Madrid, cec , 1977.
Álvarez Icaza, Emilio. “La debilidad de Calderón propicia la impunidad”. Entrevista de Gloria Leticia Díaz. Proceso. Núm. 1724. Revista editada en el DF, 6 de septiembre del 2009.
Basáñez, Miguel. La lucha por la hegemonía en México 1968-1990. México, Siglo XXI Editores, 2002.
Berumen, Arturo. Apuntes de filosofía del derecho. México, Cárdenas, 2003.
_________ El derecho como sistema de actos de habla. México, Porrúa, 2010.
Carrasco Fernández, Felipe Miguel. Argumentación jurídica. T. II. Puebla, Popocatépetl, 2007.
Dictamen relativo al cómputo final de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, declaración de validez de la elección y de presidente electo. (Dictamen) de 5 de septiembre de 2006.
Engels, Federico. Introducción a “La guerra civil en Francia”. En Marx-Engels. Obras escogidas. T. I. Moscú, Progreso, 1977.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método. T. II. Trad. Manuel Olasagasti. Salamanca, Sígueme, 2000.
Garrido, Luis Javier. “El fraude electoral de 2006”. En Democracia inconclusa. Diagnóstico de un fraude. México, Jorale, 2007.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. T. II. Trad. Manuel Jiménez Redondo. Madrid, Taurus, 1989.
___________. “Crítica de la teoría del significado”. En Pensamiento postmetafísico. Trad. Manuel Jiménez Redondo. Madrid, Taurus, 1990.
___________. “Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa”. En Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Trad. Manuel Jiménez
Redondo. México, rei , 1993.
___________. Facticidad y validez. Trad. Manuel Jiménez Redondo. Madrid, Trotta, 1998.
Hernández Avendaño, Juan Luis. “La configuración del voto negativo en una democracia emergente” En Juan Luis Avendaño y Aldo Muñoz Armenta (coords.). Democracia reprobada: la elección presidencial de 2006. México, Universidad Iberoamericana, 2010.
Juárez Gámiz, Julio. “Publicidad política y legislación electoral: la comunicación extraviada”. Revista de la Facultad de Derecho de México. unam . T. LIX, núm. 251. México, ene-jun., 2009.
Juicio de inconformidad SUP-JIN 212/2006 y otros, del 5 de agosto de 2006.
Kelsen, Hans. Teoría general del Estado. Trad. Luis Legaz Lacambra. México, Coyoacán, 2005.
Lenin, Vladímir Ilich. “Democracia y dictadura”. En La democracia socialista soviética. Moscú, Progreso, 1980.
__________. El estado y la revolución. México, Grijalbo, 1985.
Marx, Carlos. “Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850”. En Marx-Engels. Obras escogidas. T. I. Moscú, Progreso, 1977.
Marx-Engels. “Manifiesto del partido comunista”. En Marx-Engels. Obras escogidas. T. I. Moscú, Progreso, 1977.
Mirón Lince, Rosa María. “2006: El PRD y la derrota lopezobradorista”. En Juan Luis Avendaño y Aldo Muñoz Armenta (coords.). Democracia reprobada: la elección presidencial de 2006. México, Universidad Iberoamericana, 2010.
Otero, Lisandro. La utopía cubana desde dentro. México, Siglo XXI Editores, 1993.
Scherer Ibarra, Julio. ”Mediático y jurídico terrorismo en 2006”. En La guerra sucia de 2006. México, Grijalbo, 2007.
Searle, John. La construcción de la realidad social. Trad. Antoni Doménech. Buenos Aires, Paidós, 1997.
Serrano Gómez, Enrique. Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. México, Anthropos/uam -i, 1994.
Sitton, John. Habermas y la sociedad contemporánea. Trad. Juan Carlos Rodríguez Aguilar. México, fce , 2006.
Toussaint, Florence. “La acción de los medios en la campaña de 2006”. En Democracia inconclusa. Diagnóstico de un fraude. México, Jorale, 2007.
Trotsky, León. Historia de la revolución rusa. T. II. Trad. Andrés Nin. México, Juan Pablos, 1972.
Trotsky, León. Nuestras tareas políticas. Trad. César Prado. México, Juan Pablos, 1975.
Viehweg, Theodor. Tópica y jurisprudencia. Trad. Luis Díez Picazo. Madrid, Taurus, 1964.
Varela Guinot, Helena. “Las instituciones electorales y la derrota de Andrés Manuel López Obrador: la prueba reprobada de nuestra democracia”. En Juan Luis Avendaño y
Aldo Muñoz Armenta (coords.). Democracia reprobada: la elección presidencial de 2006. México, Universidad Iberoamericana, 2010.
Villamil, Jenaro. “Guerra sucia y pánico moral”. En La guerra sucia de 2006. México, Grijalbo, 2007.
Villoro, Juan. “Elección de Estado”. En Democracia inconclusa. Diagnóstico de un fraude. México, Jorale, 2007.
Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Trad. Jorge F. Malem Seña, Barcelona, Ariel, 1998.