El sindicalismo en México: resistencia proletaria y marco neoliberal
Resumen
En este trabajo se analiza el desarrollo del movimiento obrero mexicano y la emergencia del derecho sindical, que representan la resistencia proletaria, al Estado liberal decimonónico. Esto, en el marco de la experiencia sinuosa, frente a los excesos que se observa en la persona como símbolo económico, que privilegia los intereses de los poderes financieros sobre los valores humanos y la dignidad de los trabajadores. Se analiza la evolución de nuestro ordenamiento laboral como logro doctrinalmente reconocido de la democracia y de la libertad. Al mismo tiempo, apunta el tránsito del Estado protector al Desertor; se analiza el desarrollo del sindicalismo mexicano ante la transformación del derecho del trabajo, cuyos principios se ignoran y se entienden rebasados por el neoliberalismo. Sistema que vulnera plenamente el sentido de la justicia social como reclamo y giro a la flexibilidad de las relaciones laborales, inmanente al libre cambio y a la globalización monetarista.Citas
Ávila Armella, Andrés. “La liquidación de la compañía eléctrica Luz y Fuerza. El principio de una nueva ofensiva”. 16.10.2009. Rebelión. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93340 [con acceso el 9 de enero del 2011].
Barbosa Cano, Fabio. La crom de Luis N. Morones a Antonio J. Hernández, México, uap, 1980.
Barrios, Luis Enrique. “A 50 años del heroico movimiento ferrocarrilero”. Militante. Voz marxista de los trabajadores y la juventud. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.militante.org/50-aniversario-del-heroico-movimiento-ferrocarrilero [con acceso el 10 de enero del 2011 y el 31 de mayo del 2011].
Bensusán, Graciela. “Los sindicatos mexicanos y la reforma institucional: oportunidades para el cambio de naturaleza”. Congreso Latin American Studies Association 1998. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/Bensusan.pdf [con acceso el 6 de enero del 2011].
Calderón Ortiz, Gilberto. “Seis años de política neoliberal”. Jul-dic. 1994. Gestión y estrategia (6). [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/art4.html [con acceso el 10 de enero del 2011].
Calvento, Mariana. “Profundización de la pobreza en América Latina. El caso de Argentina 1995-1999. ‘3.2. Crisis de México (1994-1995)’”. Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales. [Web en línea (libro electrónico)]. Disponible desde Internet en: http://www.eumed.net/libros/2007a/252/12.htm. [con acceso el 10 de enero del 2011].
Camacho, Manuel. El futuro inmediato. México, Siglo XXI Editores, 1980.
Campa, Valentín. Memorias. México, Universidad Autónoma de Nuevo León- Facultad de Filosofía, 1978.
El partido comunista y el movimiento obrero mexicano. México, Controversias, s/f.
Cárdenas, Cuauhtémoc. Sobre mis pasos. México, Aguilar, 2010.
Cordera Campos, Rafael. Sindicalismo en movimiento. México, unam/El Caballito, 1988.
Esteve Díaz, Hugo. “El contexto laboral y el proceso de flexibilización hacia una nueva lft”. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.joseacontreras.net/sindicalismo/corrsind.htm [con acceso el 31 de mayo del 2010].
Gilly, Adolfo. La revolución interrumpida. México, El Caballito, 1975.
González Santacruz, Sergio. “Primero de mayo: El fin del sindicalismo a la mexicana”. El Sol de Durango. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.oem.com.mx/elsoldedurango/notas/n272231.htm [con acceso el 10 de enero del 2011].
Gutiérrez, Óscar. “El gobierno apuesta al olvido en Acteal”. El Universal.mx (22.12.2010). [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/79035.html [con acceso el 10 de enero de 2011].
Huacuja, Mario R. y José Woldenberg. Estado y lucha política en el México actual. México, El Caballito, 1979.
Iglesias, Severo. Sindicalismo y socialismo en México. México, Grijalbo. 1970.
Jiménez Lescas, Raúl. “Resistencia sindical en 25 años de neoliberalismo”. Trabajadores. May-jun. 2007 (60). [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.uom.edu.mx/rev_trabajadores/pdf/60/60_Raul_Jimenez.pdf [con acceso el 9 de enero de 2011].
“La lucha de clases en México”. Militante. Voz marxista de los trabajadores y la juventud. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.militante.org/la-lucha-de-clases-en-mexico [con acceso el 10 de enero del 2011 y el 31 de mayo
del 2011]
“La Quina: De la Madrid es corrupto”. El Siglo de Torreón.com.mx (16.05.2009). [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/434048.revira-la-quina-de-la-madrid-es-corrupto.html [con acceso el 10 de enero del 2011].
Lastra Lastra, José Manuel. “El sindicalismo en México”. Revista Jurídica (XIV). [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/14/cnt/cnt3.htm [con acceso el 11 de enero del 2011].
López Aparicio, Alfonso. El movimiento obrero en México. México, Jus. 1958.
López Obrador, Andrés Manuel. La mafia que se adueñó de México…y el 2012. México, Grjalbo, 2010.
“Los sindicatos en México”. Militante. Voz marxista de los trabajadores y la juventud. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://mexico.elmilitante.org/los-sindicatos-en-mexico [con acceso el 7 de enero del 2011].
Lóyzaga de la Cueva, Octavio. Neoliberalismo y flexibilización de los derechos laborales. México, UAM-A/Miguel Ángel Porrúa, 2002.
Maldonado, Edelmiro. Breve historia del movimiento obrero. México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1981.
Medina Núñez, Ignacio. “Sindicalismo mexicano en transición”. [Web en línea]. Disponible desde Internet en:
http://www.joseacontreras.net/sindicalismo/sindicalismo.htm [con acceso el 10 de enero del 2011].
Navarrete Castellanos, Jesús. El movimiento sindical a dos años del gobierno de Vicente Fox. México, Ítaca, 2003.
Ortega Arenas, Juan. Instructivo obrero. México, Costa-Amic, 1984.
Pliego Arenas, Humberto. “Vicente Lombardo Toledano y la organización sindical del magisterio”. Setebc’s Wordpress. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://setebc.wordpress.com/2008/09/15/vicente-lombardo-toledano-y-la-organizacin-sindical-del-magisterio-en-el-sindicalismo-mexicano-tarea-urgente-unidad-y-conciencia-
de-clase/ [con acceso el 10 de enero del 2011].
“Reformas a la Ley Federal del Trabajo”. Militante. Voz marxista de los trabajadores y la juventud. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://mexico.elmilitante.org/reformas-a-la-ley-federal-del-trabajo [con acceso el 7 de enero del 2011].
Santos Azuela, Héctor. El sindicalismo en México. México, Porrúa, 1994.
y Verónica Santos Méndez. “Teoría y praxis de la huelga en la globalización”, en Reforma laboral y globalización en México. Una visión in dubio pro operario. México, Porrúa, 2007.
Unzueta, Gerardo. Comunistas y sindicatos. México, Ediciones de Cultura Popular, 1977.