El principio precautorio y los riesgos en el cultivo de variedades transgénicas
Resumen
El texto plantea las opiniones encontradas de la aplicación del principio de precaución al cultivo de las variedades transgénicas. Se trata de un tema relevante, en tanto que las resoluciones que hoy se adopten podrán incidir en el futuro de la agricultura mundial. Lo que sucede –de más está señalarlo– es grave en tanto se ha omitido deliberadamente un debate serio y plural, teniendo a la vista las consecuencias previsibles o imaginables de las nuevas tecnologías de la vida.Citas
Academias de Ciencias de Brasil y otras: (http:/www.ibt.unam.mx).
Aigle, M.; Chupeau, Y.,; Schoonejans, E.: “Les plantes transgéniques, restistantes aux herbicides”, en Kahn, A. (edit.): Les plantes transgéniques en l’agriculture, John Libbey, edit., París, 1996.
Alstad, D. N. y D. A. Andow: “Managing the Evolution of insect resistence to transgenic plants”, Science N° 268, 1995, p. 1894).
Altieri, M. A. (1998), “Riesgos ambientales de los cultivos transgénicos”, Biodiversidad, sustento y cultivos, N° 18, diciembre de 1998.
Rosset, P.: “La falsa panacea de la biotecnología”, en Este País, marzo 2001, p. 10.
Barret, K. and Raffensperger, C.: “From principle to action: applying the precautionary principle to agricultural biotechnology”, en International Journal of Biotechnology, Vol. 4 N° 1, 2002, p. 4.
Beck, Ulrich (1998a), Políticas ecológicas en la edad del riesgo, El Roure, Barcelona.
(1998b), La sociedad del riesgo, Paidós, Barcelona.
“La dinámica política en los conflictos de riesgo”, en A. A.: Tecnología y genética, edit. Trilce, Montevideo 2000.
Bestard, J. (1996), en prólogo a Douglas, M.
Bourg, D. (1999): “Les organismes génétiquement modifiés: inquiétude des citoyens, concepts philosophiques et représentation de la nature”, en Colloque de la Villete : L’opinion publique fauce aux plantes transgéniques, Albi Michel, París.
Bourg, D.: “Du progres a la précaution”, en Zaccai, E. y Missa, J. N.: Le principe de précaution, significations et conséquences, edit. Université de Bruxelles, Bruxelles, 2000.
Bourg, D. y Schlegel, J. L.: Parer aux risques de demain, edit. Seuil, París, 2000.
Boy, L.: “El principio de precaución: de la moral al derecho”, en Mundo Científico N° 209, 2000, p. 84.
Brown, K.: “Plantas transgénicas y ecosistemas”, en Investigación y Ciencia N° 297, junio de 2001, p. 17.
Capra, F. (1996), La trama de la vida, Anagrama, Barcelona.
Cittadini, R.: “La participación de los consumidores y de los ciudadanos en el debate sobre la producción de organismos transgénicos y derivados”, en Ciencia Hoy, Vol. 12, N° 67, febrero-marzo 2002.
Comisión Europea: COM (2000) 1 del 2.2.2000.
De Souza Silva, J. (1996), “De las plantas medicinales a los productos farmacéuticos, la mercantilización de la Naturaleza”, en Organización Panamericana de la Salud.
Douglas, M. (1996), La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Paidós, Barcelona.
Durán, A., y Riechmann, J. (1998), Genes en el laboratorio y en la fábrica, Trotta, Madrid.
Editions de l’ Encyclopédie des Nuisances (1999), Risques sur l’agriculture génétiquement modifiée et les dégradations des especes.
Ewald, F. (1997), “Le retour du malin génie. Esquise d’une philosophie de la précaution”, en Godard.
Fendstadt, J.E. (1998), “¿Es previsible el comportamiento de la Naturaleza?”, Correo de la UNESCO, mayo de 1998.
Futuyma, D. J. (1997), Biología evolutiva, SBG y CNP, 2ª edición, Río de Janeiro.
García Olmedo, F.: La tercera revolución verde, edit. Debate, Madrid, 1998.
Gilbert, C.: “La précaution dans l’empire du milieu”, en Godard, O., 1997.
Godard, O. (1997), Le principe de précaution, Institut National de la Recherche Agronomique (INRA), París.
Goffi, Y.: “Le principe de précaution: un moment nouveau dans la philosophie de la technique?”, en Zaccai, E. et Missa, J. N.: Le principe de précaution, edit. de l’Université de Bruxelles, Bruxelles 2000.
Hermitte M. A. (1997) “Le principe de précaution a la lumiere de la transfusion sanguine en France”, en Godard. Hermitte, M. A.
y Noiville, C. (1993), “La dissémination voluntaire d’organismes genetiquement modifiés dans l’enviroment , une premiere application du principe de prudence”, RJE, 3-1993.
Hiddens, A. y otros (1996), Las consecuencias perversas de la modernidad, Anthropos, Barcelona.
Hottois, G. (1997), “Biodiversité et technocosme”, en Parizeau, M. H.
Hubbard, R. (1999), Gene-Watch, Vol. 12, N° 5, octubre de 1999.
Iañez Pareja, E.: “Debates científicos sobre la seguridad de las plantas transgénicas”, en Ferrer, J. J. y Martínez, J. L. (eds) Bioética: un diálogo plural, edit. Comillas, Madrid, 2002.
I.T.D.G. (1994), Cultivando diversidad, Lima.
Jonas, H.: El principio de responsabilidad, edit. Herder, Barcelona 1993.
Kahn, A., (1996), Société et revolution biologique, INRA, París.
“Evaluation du risque et de dissémination volontaire des plantes transgéniques: l’experience francaise”, en Kahn, A. (edit), Les plantes transgéniques en l’agriculture, John Libbey, edit., Paris 1996.
Kourilsky – Viney: Le principe de précaution, edit. Odile Jacob, París, 2000.
Lacadena, J. R., (1998), “Plantas y alimentos transgénicos”, Revista de la Sociedad Internacional de Bioética, N° 1.
Lacadena, J. R.: Genética y bioética, edit. Comillas, Madrid, 2002, p. 432.
Lannoye, P. (1998), Transgenique: les temps de manipulation, Friso-Roche, París.
Lascoune, P. (1997), “La précaution un noveau standard de jugement”, Esprit, noviembre de 1997.
Lecomté, F. – Del Pessel et P. Gouyon (1998): “Plantes transgéniques: les preuves du risque…”, en POUR, N° 159, set. 1998.
Lepegue, C. et Guery, F. (2001): La politique du précaution, edit. PUF, París.
Le Deaut, M.J. (1998), Rapport sur: de la connaissance des genes a leur utilisation, Assemblee Nationale, N° 1054, tomo I, París.
López Cerezo, J.A. y Luján, J. L.: Ciencia y política del riesgo, Alianza edit., Madrid, 2000.
Luhmann, N. (1996) “El concepto de riesgo”, en Hiddens, A.
MacLean, D. (1996), citado en Douglas, M.
Marchant, G.H.: “Biotechnology and the precautionary principle: right question, wrong answer”, en International Journal of Biotechnology, Vol. 4, N° 1, 2002, p. 34.
Martin, G.: “Responsabilité, risque et précaution”, en Michaud, J.: Qu’est-ce que les technologies, Odile Jacob, París, 2001.
Méndez Chang, E.: (1986), El principio precautorio y su aplicación a los ensayos nucleares subterráneos franceses en el Pacífico, edit. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Missa, J.N.: ADN recombinant et bioéthique: une application précoce du principe de précaution”, en Zaccai, E. et Missa, J. N.: Le principe de précaution, edit. Université de Bruxelles, Bruxelles, 2000.
Muñoz, E. (1998), “Nueva biotecnología y sector agropecuario: el reto de las racionalidades contrapuestas”, en Duran, A. y Riechmann, J.
“Los cultivos transgénicos y su relación con los bienes comunes”, en Palacios, M. (coord), Bioética 2000, edit. Nobel, Oviedo, 2000.
Organización Panamericana de la Salud (1996), Biodiversidad, biotecnología y desarrollo sostenible en salud y agricultura, Washington, D. C.
Panario, D.: “Una perspectiva ambiental de la utilización de vegetales genéticamente modificados en agricultura”, en Marín, M. y otros: Organismos genéticamente modificados, edit. Trilce, Montevideo, 2001.
Parizeau, M. H. (1997), La biodiversité, De Boeck-Université, Bruselas.
Pelt, J. M. (1998), Plantes et aliments transgéniques, Fayard, París.
Pengue, W.A.: Cultivos transgénicos, Lugar edit., Buenos Aires, 2000.
Peñuela Pava, R. (1999), “Las plantas transgénicas: riesgo y asesoría científica”, Revista Tablero, N° 60, Bogotá.
Porcecansky, I.: “Organismos genéticamente modificados: significado y proyección”, en Marín, M. y otros (org.): Organismos genéticamente modificados, edit. Trilce, Montevideo, 2001.
Provanza Lobo, A.: “Impacto de los cultivos transgénicos en los sistemas naturales y agrícolas”, en Ferrer, J. J. y Martín, J. L. (edit) cit., p. 293.
Riechmann, J.: Cultivos y plantas transgénicas, edit. La Catarata, Madrid, 2000.
Riechmann, J. y Tickner, J. (coord.): El principio de precaución, edit. Icaria, Barcelona, 2002.
Seralini, G. E. (1998), “Risques toxiques et environnementaux liés aux plantes transgéniques produisant au tolérant des pesticides”, en Lannoye, P.
Seutin, G. (1997), “La diversité en biologie”, en Parizeau, M. H.
Suzuki, D. y Knudston, P. (1991), Genética. Conflictos entre ingeniería genética y los valores humanos, Tecnos, Madrid.
Testard, J. (2000), “OGM: no provocar a la naturaleza –el principio de responsabilidad contra los expertos”, Le Monde Diplomatique, septiembre de 2000, Buenos Aires.
Testard, J.: “Especes transgéniques: ouvrir la boite de Pandore?”, en Maniere de voir N° 38, mars-avril 1998, p. 15.
Tickner, J. Raffensperger, C. y Myers, N.: “Para aplicar el principio de precaución: un proceso en 6 etapas”, en Riechmann, J. y Tickner, J. (coord): El principio de precaución, edit. ICANA, Barcelona, 2002.
Torres, M. L.: “Organismos genéticamente modificados. Situación en el Ecuador”, en Pfeiffer, M. L. (edit): Transgénicos, un destino tecnológico para América Latina, edit. Suárez, Mar del Plata, 2002.
Torres, M. L. (2000), “Ingeniería genética en especies no humanas”, mimeo, Quito.
Thuriaux, P.: “Gene flow”,: en Kahn, A. (edit): Les plantes transgéniques en agriculture, John Libbey, París, 1997.
Unalkat, P. : “Alubias, genes y temas. La necesidad de precaución”, en Biotecnología y Derecho, BBV, Bilbao, 1998.
Wan-Ho, Mae (1998), “Technologie genetique et ecologie des genes”, en Lannoye, P.
Zaragoza Barillo, I. (1998), “Biotecnología genética en agricultura y ganadería”, Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano: Biotecnología y Derecho, Bilbao-Granada.