El Sistema de Cargos, su proyección socio jurídica, en el marco de los Pueblos Indios

Autores/as

  • Carlos Humberto Durand Alcántara Universidad Autónoma Metropolitana
  • Carlos| Vicente Urbalejo Guerra Universidad Autónoma Chapingo

Resumen

En el devenir histórico de los diferentes pueblos y comunidades indígenas del país, podemos constatar la existencia de una serie de usos y costumbres que se han refuncionalizado para intentar mantener la cohesión comunal y quizás en una perspectiva más global, encontramos que el mantenimiento de estos usos y costumbres avizoran la identidad y permanencia de los pueblos de referencia. Sin embargo, un elemento que ha llamado la atención, dadas las contradicciones que presenta en el marco del desenvolvimiento cultural de los pueblos indios, es el referido al sistema de cargos, que hoy en día, en cada comunidad indígena adquiere cierta especificidad compleja la cual se encuentra más bien, alejada de ser un factor “aglutinador” de la identidad étnica, aspecto que desarrollaremos en el presente trabajo.

Biografía del autor/a

Carlos Humberto Durand Alcántara, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor investigador UAM-Azcapotzalco, Departamento de Derecho.

Carlos| Vicente Urbalejo Guerra, Universidad Autónoma Chapingo

Doctor en Ciencias Agrarias por La Universidad Autónoma Chapingo

Citas

AGUIRRE, B. G. 1994. Formas de Gobierno Tzeltaltzotzil, en usos y costumbres de la población Indígena en México. Antología, 1a. ed. INI. México.

BONFIL, C., 1990. México Profundo, 1a. reimpresión. Ed. Grijalbo, México.

CAMARENA, B. F., 1949. “Organización Religiosa y Política en Mesoamérica”. Seminario de Etnología y Antropología Social Mesoamericana. Agosto-septiembre.

CANCIAN, F., 1952. Organizaciones Políticas y Religiosas.

CARRASCO, P., 1976. El Catolicismo Popular de los Tarascos. Sepsetentas 298, 1a. ed. México, p. 27.

COLLIER, G. A., 1990. Planos de interacción del mundo tzotzil. 1a. Reimpresión, INI-SEP, México.

CORDERO, A. C., 1996. La vara de mando; costumbre jurídica en la transición de poderes. 1a. ed., Siglo XXI. México.

FAVRE, H., 1992. Cambio y Continuidad entre los Mayas de México. Conaculta, INI, 1ª reimpresión, México.

KORSBAEK, L., 1995. La historia y la Antropología: El Sistema de Cargos. Revista Ciencia Ergo SUM, Vol. 2, núm. 2.

KORSBAEK, Leif. 1996. Introducción al Sistema de Cargos. UAEM, México.

NASH, M. 1958. Political Relations in Guatemala. Social and Economic Studies, vol. 7. Kingston.

PALOMO, I. M. D., 1999. Cofradías y sistemas de cargos: algunas hipótesis sobre los orígenes y conformación histórica de las jerarquías cívico-religiosas entre los tzotziles y tzeltales de Chiapas. Ponencia presentada en el Coloquio sobre sistema

de cargos, agosto 16 al 20. ENAH

SÁNCHEZ, C. 1999. Los pueblos indígenas; del indigenismo a la autonomía. 1a. edición, Siglo XXI.

SOL, Tax. 1937. The municipals of the Midwestern highlands of Guatemala. A. Anthropologist URBALEJO, G. C. V., 2003. La Conversión Religiosa del Indígena Tzotzil en Chiapas. Tesis doctoral. UACH, México.

VIQUEIRA, J. P., 2002. Encrucijadas Chiapanecas. Tusques editores, El Colegio de México, 1a. edición, México.

VOGT, E. Z., 1968. Los Zinacantecos: un pueblo tzotzil de los altos de Chiapas. SEP/INI, núm. 7, México.

WASSERSTROM, R., 1992. Clases y Sociedad en el Centro de Chiapas. FCE, 1a. reimpresión, México.

WOLF, E. 1955. Types of Latin American Peasantry. A preliminary discussion. A. Anthropologist.

Descargas

Publicado

2019-09-06

Número

Sección

Doctrina