Revisión general de las fórmulas electorales para elección de diputados federales por el principio de representación proporcional

Autores/as

  • Benito Guillermo Pérez López Universidad Autónoma Metropolitana
  • Lenin Alfaro Vázquez Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen

En el año 2003 se efectuaron las terceras elecciones federales con el régimen jurídico proveniente de la reforma política de 1996. Se destaca de manera especial que en este proceso se demostró la efectividad de las fórmulas electorales que fueron diseñadas en aquel entonces para la elección de diputados por el principio de representación proporcional. Asimismo, este acontecimiento confirma la estabilidad de dicha reforma política, además de que subraya la circunstancia, inédita en la historia electoral de México, de que las actuales fórmulas electorales son las más consistentes en los últimos 25 años. Por tal motivo, se invita a efectuar un análisis crítico de su régimen jurídico electoral, estudiando la mecánica aritmética de dichas fórmulas y señalando sus repercusiones en la representatividad del sistema de partidos

Biografía del autor/a

Benito Guillermo Pérez López, Universidad Autónoma Metropolitana

Licenciado en Derecho poor la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

Lenin Alfaro Vázquez, Universidad Autónoma Metropolitana

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana

Citas

Aguirre, Pedro. Ricardo Becerra, Lorenzo Córdova. etal. Una reforma electoral para la democracia. Argumentos para el consenso. México, Instituto de Estudios para la Transición Democrática, A.C., 1995.154 pp.

Becerra, Ricardo; Salazar, Pedio, y Woldenberg, José. La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. México, Ediciones Cal y Arena, 2000.491 pp.

La reforma electoral de 1996. Una descrípción general. México, Fondo de Cultura Económica, 1997.237 pp.

Berlín Valenzuela, Fernando, Derecho Electoral. Instrumento normativo déla democracia. México, Editorial Porrúa, 1980. 280 pp.

Cabo de la Vega, Antonio de. El Derecho Electoral en el Marco Teórico y Jurídico de la Representación. México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1994. 174 pp. (Serie G: Estudios Doctrinales, número 152).

Castellanos Hernández, Eduardo. Las reformas de 1996. México, Centro de Investigación Científica "Ing. Jorge L. Tamayo" A.C. 1998.685 pp.

Colomer, Josep M. Instituciones Políticas. Barcelona, Editorial Ariel, 2001.267 pp. (Colección: Ariel Ciencia Política.) Cotteret, JeanMarie. Los sistemas electorales. (Trad. Juan García Bosh.) Barcelona, Oikes-tau editorial,1973. 166 pp.

Covarrubias Dueñas, José de Jesús. Derecho Constitucional Electoral. México, Editorial Porrúa, 2002. 362 pp.

De Carreras, Francesc, y Josep M. Vallés. Las elecciones. Introducción a los sistemas electorales. ("Prólogo" de Manuel Jiménez de Parga.) España, Editorial Blume, 1977.333 pp.

García Maynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. 45a. edición. México, Editorial Porrúa, México, 1993,443 pp.

Hauriou, André. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. (Trad. José Antonio González Casanova.)Quinta edición. España, Ediciones Ariel, 1971.985 pp. (Colección: Demos número 19).

Lijphart, Arend. Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos. Un estudio de veintisiete democracias, 1945-1990. (Trad. Femando Jiménez Sánchez.) Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1995. 275 pp. (Colección Estudios Políticos, número 47).

Martínez Báez, Antonio. Obras. I Obras Político- Constitucionales. México, UNAM, 1994. 575pp. (Nueva biblioteca mexicana número 120.).

Nohlen, Dieter. Los sistemas electorales en América Latina y el debate sobre la reforma electoral. México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1993. 161 pp. (Serie B Estudios comparativos d) Derecho

Latinoamericano. Núm 30).

Sistemas electorales y partidos políticos. México, Fondo de Cultura Económica, 1994.409 pp. (Serie Política y Derecho).

et al. (compiladores) Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. México, Fondo de Cultura Económica, 1998.856 pp. (Serie Política y Derecho).

Patiño Camarena, Javier. Derecho Electoral Mexicano. Segunda edición, México, Editorial Constitucionalista, 1996.557 pp.

Nuevo Derecho Electoral Mexicano. Quinta edición. México, Editorial Constitucionalista/Instituto Federal Electoral, 1999.691 pp.

Ponce de León Armenta, Luis. Derecho político electoral. Doctrina, guía de consulta y compilación de la nueva legislación. México. Editorial Porrúa, 1997,513PP

Sartori, Giovanni. Ingeniería Constitucional comparada, Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Primera reimpresión. México, Fondo de Cultura Económica, 1996. 227 pp. (Colección Sección de Obras de Política y Derecho).

¿Qué es la democracia? México, Editorial Patria/Nueva Imagen-Traibunal Federal electoral, 1997, 342 pp.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Principio de proporcionalidad en materia electoral. México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 1999.298 pp. (Serie Debates Pleno, número 23).

Tena Ramírez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. 27a. edición. México, Editorial. Porrúa, 1993.651 pp.

Valdés Zurita, Leonardo. Sistemas Electorales y de Partidos. México, Instituto Federal Electoral, 1995.55 pp.

Woldenberg, José. La construcción de la democracia. México, Editorial Plaza & Janés, 2002.383 pp.

Legislación

Constitución Polítca de los Estados Unidos Mexicanos

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

Diversos Acuerdos del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relacionados con el tema y que fueron citados en el texto.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país, así como el ámbito territorial de cada una de las cinco

circunscripciones plurinominales, la capital de la entidad federativa que será cabecera de cada una de ellas y el número de diputados por el principio de representación proporcional que habrán de elegirse en cada circunscripción plurinominal en las elecciones federales de 1997, en el Diario Oficial de la Federación, de 12 de agosto de 1996.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se determina el mecanismo para la aplicación de la fórmula de asignación de las diputaciones por el principio de representación proporcional, que correspondan a los partidos políticos con base en los resultados que obtengan en la jornada

electoral del 6 de julio de 1997, en el Diario Oficial de la Federación, de 11 de julio de 1997.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se efectúa el cómputo total, se declara la validez de la elección de diputados por el principio de representación proporcional y se asignan a los partidos políticos los diputados que por este principio les corresponden, en el Diario Oficial de la

Federación, de 29 de agosto de 1997.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se determina el mecanismo para la aplicación de la fórmula de asignación de las curules por el Principio de Representación

Proporcional en la Cámara de Diputados, que correspondan a los partidos políticos y coaliciones con base en los resultados que obtengan en la Jomada Electoral del 2 de julio del 2000, en el Diario Oficial de la Federación, de 15 de mayo de 2000.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se determina el mecanismo para la aplicación de la fórmula de asignación de los escaños por el Principio de Representación

Proporcional en la Cámara de Senadores, así como los criterios que se tomarán en cuenta en la asignación de las Senadurías de Primera Minoría que correspondan a los partidos políticos y coaliciones con base en los resultados que obtengan en la Jomada Electoral del 2 de julio del2000, en el Diario Oficial de

la Federación, de 15 de mayo de 2000.

Descargas

Publicado

2019-09-06

Número

Sección

Doctrina