La enseñanza transversal de los derechos humanos
Resumen
Los derechos humanos pueden determinarse hoy como el fundamento de toda norma jurídica. Si consideramos que se pueden definir como “la ley del más débil”, es evidente que el rumbo que han tomado es la protección de los grupos más vulnerables. Pues bien, la desventaja de los más débiles puede ser histórica, económica, social, étnica, cultural y de otras formas, lo que nos obliga a mirar en la óptica jurídica, todo aquello hacia lo que estos grupos han alcanzado como reconocimiento. El orden jurídico de cada país, en este caso, el nuestro, debe representar una especie de acción afirmativa que, por solidaridad, sensibilice a los alumnos de Derecho a que el aprendizaje y la aplicación normativa sea un instrumento de equilibrio social entre el Estado y los ciudadanos más desaventajados.Citas
Bibliográficas
Abromovich, Víctor y Curtis, Christian. Los derechos sociales como derechos exigibles. Prólogo de Luigi Ferrajoli. Madrid, Editorial Trotta, 2002.
Bea, Emilia. “Justicia y Valores Jurídicos”. En: De Lucas, Javier, (Coord.). Introducción a la teoría del derecho. Valencia, Tirant lo Blanch libros, 1997.
Borga, Ernesto Eduardo. “Ciencia Jurídica”. En: Lecturas de filosofía del derecho II (compilación). México, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, 1993.
Carmona Tinoco, Jorge Ulises. “El control de la convencionalidad en materia de derechos humanos.” En: XXI Ciclo de conferencias de actualización judicial. México, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, 2011.
Correas, Óscar. “La enseñanza del derecho en la picota”. En: Bergalli, Roberto y Rivera Beiras, Iñaki (Coords.) Poder Académico y educación legal. Barcelona, Editorial Ánthropos, 2008.
Eisenmann, Charles. “Los objetivos y la naturaleza de la enseñanza del derecho”. En: Witker, Jorge (Compilador). Antología de estudios sobre la enseñanza del derecho. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1976.
Follari, Roberto. Interdisciplinariedad. Avatares de la ideología. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Colección Ensayos, 1982.
Foucault, Michel. La Vida de los hombres infames. Edición y traducción: Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría, Santa Magdalena, Argentina, Editorial Acmé, 1996.
Guía para la aplicación de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. Proyectos sobre Desplazamiento Interno del Instituto Brookings. Bogotá, Editorial Códice LTDA, 2a edición, 2003.
Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho. Traducción de Roberto Vernengo, México, UNAM, 1983.
Martínez Bulle Goyri, Víctor. “La justiciabilidad de los derechos económicos sociales y culturales”. En: Derechos Económicos, Sociales y Culturales. México, Programa de Cooperación sobre derechos Humanos, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2005.
Scurati, C. y Daminao, E. Interdiciplinaridad y didáctica. Madrid, Adara Educación, 1977.
Sobrino, Jon. “Vocablo Solidaridad”. En: Conill, Jesús (Coordinador). Glosario para una sociedad intercultural. Valencia, Bancaja, 2002.
Recasens Siches, Luis. Tratado general de filosofía del derecho. México, Porrúa, Nove- na edición, 1996.
Vidal, Ernesto. “Los Derechos Humanos de Segunda y tercera generación”. En: Megías Quirós, José Justo. (Coord.) Manual de derechos humanos. Los derechos humanos en el siglo XXI. Navarra, Editorial Aranzadi, 2006.
Respecto de la visión marxista del orden jurídico. Vid, Stoyanovitch, Konstantin. El Pensamiento Marxista y el derecho. Madrid, Siglo XXI, 2a edición, 1981.
Electrónicas
Vázquez, Rodolfo. “Cómo se enseña el derecho”. Dissponible en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/57_2/comoseensena_derecho.pdf, consultado en: junio de 2018.
Hemerográficas
Espinoza Torres, Patricia. “Grupos vulnerables y cambio social”. En: Revista Quorum, núm. 72, año IX, mayo-junio, México, Cámara de Diputados, 2000.
Nicolescu Basarab. La evolución transdisciplinaria del aprendizaje. En: Revista Trans- pasando Fronteras, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Núm. 4, 2013. Cali- Colombia.