Intervención penal, enfermedad mental y desviación social: de la culpa sin responsabilidad a la responsabilidad sin culpa
Abstract
Desde una perspectiva que se enmarca entre la filosofía y la sociología del derecho penal, el autor hace una revisión crítica de la relación históricamente dada entre el derecho penal y las disciplinas de la conducta. La hipótesis de la que parte, sugiere que el cruce entre el ejercicio de la potestad punitiva y los saberes de la psiquiatría, la psicología y la criminología de corte clínico representa el sitio en el que se hace posible una actitud de censura social que alcanza su punto culminante en el último tercio del siglo xx y los albores del XXI. Según el autor, la antedicha relación implica un proceso de desconstrucción de las razones que hacen legítima la intervención penal en un estado democrático de derecho, tal y como fueron pensadas por los teóricos del derecho penal liberal, que se expresa, grossomodo, en dos grandes quiebres. El primero, consecuencia del cientificismo del siglo XIX, un periodo de "culpa sin responsabilidad", en cuyo seno aparece la figura del inimputable; el segundo, más característico de la "sociedad de riesgo" de finales del xx, de "responsabilidad sin culpa", que marca el retorno del peligrosismo revestido ahora de una dimensión social, estigmatizante. Este itinerario, concluye el autor, demuestra el uso ideológico de la actitud punitiva en sentido amplio, y su utilidad como instrumento para la realización más o menos ascéptica de la razón de Estado.Downloads
Published
2020-10-28
Issue
Section
Doctrina