Una prospectiva de la salud en México (Algunos aspectos del marco sociojurídico)
Abstract
La problemática de las condicionessocioeconómicas en México, se refleja en losdiferentes indicadores sociales, entre ellos los quecorresponden a la salud. Al hacer una revisióndel marco sociojurídico, se identifica que la saludes uno de los derechos fundamentales del serhumano, contrario sensu a la idea que advertiría elMéxico de la posmodernidad; respecto de mejorarel derecho a la salud, existe un marcado deteriorocaracterizado por la masificación del servicio, enel ámbito público, en cuyo contexto prevalece unmodelo alopático guiado por su deshumanización;mientras que en el ámbito privado existe unaexacerbación del modelo mercantil que identificaen el paciente una mercancía y cuyo patrón es laacumulación y enriquecimiento.Las reformas y disposiciones en la Ley General deSalud como lo es la implementación del SeguroPopular, han sido medidas insuficientes porque losrezagos persisten, situación que se manifiesta en elperfil epidemiológico del país, donde prevalecen lasenfermedades de la pobreza como son los procesosinfecciosos y carenciales sobre todo en entidadesde alta marginación, además esta situación secomparte con el incremento de las enfermedadescrónico-degenerativas dados los cambios en losestilos de vida de la población mexicana y elincremento de las personas adultas mayores, quesegún las proyecciones demográficas, muestranque la pirámide poblacional se modificará, locual plantea un reto para el Estado, en virtud delas necesidades de seguridad social, los derechoslaborales, pensiones y servicios de salud, y porel alto costo de la atención de la enfermedad, querequerirán los sectores de referencia. Actualmentela inversión en salud es insuficiente, situaciónque se refleja en la inequidad en el acceso a losservicios, por lo que el verdadero impacto en losindicadores de salud requiere de la participación dediversos sectores de la sociedad.References
Breilh, J., Epidemiología, Economía, Medicina y Política., 3a. ed., Fontamara, México, 1989, p. 183.
Cuadernos de Salud P ública, Seguro Popular de Salud. Siete Perspectivas. Instituto Nacional de Salud Pública. México, 2005.
Casas-Zamora, J., “Salud, desarrollo humano y gobernabilidad en América Latina y el Caribe a inicios del siglo xxi”. Panamericana de Salud Pública. Am/Public Health 11 (5/6), 2002.
Castro R., “Sociología médica en México: el último cuarto de siglo”, Revista Médica de Sociología, vol. 65, núm. 3, julio-septiembre de 2001.
Diario Oficial de la Federación, Estados Unidos Mexicanos, julio 2006.
Diario Oficial de la Federación, Estados Unidos Mexicanos, septiembre 2006.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Delma. México 2006.
Guinsberg E., La salud mental en el neoliberalismo, Plaza y Valdés, 2a. ed., México, 2004.
Instituto de E stadística, Geografía e I nformática y Dirección General de Información en Salud. Secretaría de Salud. México, 2003.
Marx, C., Introducción general a la crítica de la economía política. Nacional, 1987.
Menéndez, E., “Políticas del Sector Salud Mexicano (1980-2004): Ajuste Estructural y Pragmatismo de las Propuestas Neoliberales”, en Salud Colectiva, vol. 1, núm. 2, Buenos Aires, mayo/agosto, 2005.
Morin, E., La mente bien ordenada, Seix Barral, España. 2003.
Poder E jecutivo F ederal, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México, 2001.
Salgado, N., Wong R., Envejeciendo en la pobreza, Instituto Nacional de Salud Pública, México, 2003.
San Martín, H, Salud-enfermedad, La Prensa Médica Mexicana, México, 1983.
Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud, México: SSA/INSP,2006.
Secretaría de Salud, Programa Nacional de Salud 2001-2006. México 2001.