Prohibición, transgresión, castigo

Autores/as

  • Sergio Tonkonoff Constantini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina

Resumen

La criminología cultural es un campo de conocimiento en vías de constitución. Se trata de uno de los espacios más dinámicos y estimulantes de la actual producción académica en torno a la cuestión criminal. No puede afirmarse, sin embargo, que se trate de una escuela de pensamiento o de un paradigma. Para que ello suceda será necesario construir colectivamente el vocabulario y la sintaxis conceptual. Es en este determinante nivel donde procuran ubicarse las reflexiones del presente artículo. Por ello hemos buscado formular lo que creemos debe presidir cualquier análisis de la cuestión criminal en el marco de un paradigma culturalista. A saber: una definición de cultura, una conceptualización precisa de las prohibiciones fundamentales como modos de producción de la cultura, el crimen como transgresión de esas interdicciones, y el castigo penal como un ritual de (re)construcción del sistema de clasificaciones y la economía afectiva de los sujetos al orden.

Biografía del autor/a

Sergio Tonkonoff Constantini, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina

Doctor en Ciencias Sociales, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, ydeel Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires

Citas

Adams, P. (2003). “The smell of a murderer: how not to give way on your enjoyment”. Cardozo L. Rev. Vol. 24, núm. 6. Nueva York, pp. 2219-2228.

Alexander F. y H. Staubb (1935). El delicuente y sus jueces. Madrid, Biblioteca Nueva.

Alexander, J. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona, Anthropos.

(2001). “Toward a Sociology of E vil. Getting beyond Modernist Common Sense about the Alternative to ‘the Good’”. En M.P. Lara, Rethinking evil: contemporary perspectives. E U, University of California Press.

Azaola E . (1996). Las mujeres olvidadas. México, E l Colegio de México/Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

(2008). Crimen, castigo y violencias en México. Quito, FLACSO/MDMQ.

Bailey, F. y D. Hale (1998). Popular culture, crime and justice. Belmont, CA, Wadsworth.

Banks, C. (2000) . Developing cultural criminology. Sydney, University of Sydney Press.

Barak, G. (1994). Media processes and the social construction of crime. Nueva York, Garland.

Barthes, R. (1994). “Sociología y socio-lógica. A propósito de dos obras recientes de Claude Lévi-Strauss”. En La aventura semiológica. Buenos Aires, Planeta.

(2005). El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires, Paidós.

Bataille, G. (1976). L’Erotisme. OEuvres Complètes. T. VIII. París. Gallimard.

Cameron, E . (2003). “Some psychoanalytic aspects of serial homicide”. Cardozo L. Rev. Vol. 24, núm. 6. Nueva York, pp. 2267-2285.

Carlson, D.G. (2003). “The traumatic dimension in law”. Cardozo L. Rev. Vol. 24, núm. 6. Nueva York, pp. 2287-2329.

Caudill, D.S. (2003). “Lacan and the discourse of science in law”. Cardozo L. Rev. Vol. 24, núm. 6. Nueva York, pp. 2331-2347.

Cohen, A. (1955) Delinquent boys. The culture of the gang. Chicago, The Free Press.

(1963). “Delinquent subcultures”. American sociological review. Vol. 15. NYU, pp. 534-560.

Durkheim, E . (1895). “Crime et santé sociale “. Revue philosophique. Vol. 39. [“Crimen y salud social”. Delito y sociedad. Revista de ciencias sociales. Núm. 24, año 2007.

Pp. 133-138. Trad. Sergio Tonkonoff].

(1993) Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, Alianza E ditorial.

y M. Mauss (2001). “Algumas formas primitivas de classificação. Contribuições para o estudo das representações coletivas”. E n Marcel Mauss. Ensaios de sociologia. São Paulo, Perspectiva.

Ferrell, J. (1999). “Cultural criminology”. Annual review of sociology. Vol. 25. Pp. 395-418.

y C. Sanders (eds.) (1995). Cultural criminology. Boston. Northeastern University Press.

y N. Websdale (eds.) (1999). Making trouble: cultural constructions of crime, deviance, and control. Hawthorne, Nueva York, Aldine de Gruyter.

K. Hayward, W. Morrison y M. Presdee (eds.) (2004). Cultural criminology unleashed. Londres, Glasshouse Press.

K. Hayward y J. Young (2008). Cultural criminology. An invitation. Londres, Sage.

Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad de saber. México, Siglo XXI Editores.

(1988). La vida de los hombres infames. Buenos Aires, Creonte.

(1989). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI.

(1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires, Siglo XXI Argentina.

(2003). Defender la sociedad. Curso del Collège de France 1975-1976. México, Fondo de Cultura E conómica.

(2008). Seguridad, territorio y población. Curso del Collège de France 1977-1978. México, fc e.

Freud, S. (1985). Psicología de masas y análisis del yo. Madrid, Alianza E ditorial.

(1992). El malestar de la cultura. Buenos Aires, Alianza E ditorial.

Galvani, M. (2007). La marca de la gorra. Un análisis de la policía federal. Buenos Aires, Capital Intelectual.

Garland, D. (2006). “Concepts of culture in the sociology of punishment”. Theoretical criminology. Vol. 10. Pp. 419-447.

Girard, R. (1986). La violencia y lo sagrado. Barcelona, Anagrama.

Gutiérrez, M.H. (2006). La necesidad social de castigar: reclamos de castigo y crisis de la justicia. Buenos Aires, Fabián J. di Plácido.

Hayward, K. (2010). Framing crime. Londres, Routledge.

Legendre, P. (1982). E l discurso jurídico: perspectiva psicoanalítica y otros abordajes epistemológicos. Buenos Aires, Hachette.

(1994). El crimen del cabo Lortie: tratado sobre el padre. México, Siglo XXI Editores.

Lévi-Strauss, C. (1988) El pensamiento salvaje. México, fc e.

(1990) . Antropología estructural. Madrid, Siglo XXI E spaña.

Matza, D. (1969) Delinquency and drift. Nueva Jersey, Prentice-Hall.

(1969a). Becoming deviant. Nueva Jersey, Prentice-Hall.

Miguez, D. (2004). Los pibes chorros. Estigma y marginación. Buenos Aires, Capital Intelectual.

Miller, W. (1958). “Lower class culture as generating mileu of gang delinquency”. Journal of social issues. Vol. 14, núm. 3. Pp. 289-311.

Nietzsche, F. (1997). La genealogía de la moral. Trad. Andrés Sánchez Pascual. Madrid, Alianza E ditorial.

Presdee, M. (2000). Cultural criminology and the carnival of crime. Londres, Routledge.

Sartre, J.P. (2002). Saint Genet. Ator e mártir. Petrópolis, Vozes.

Sutherland, E. (1959). Principles of criminology. Chicago, JP Lippincott.

(1993). Ladrones profesionales. Madrid, La Piqueta.

Tenorio Tagle, F. (1991). El control social de las drogas en México. México, Inacipe.

(2002). Ciudades seguras I. Cultura, sistema penal y criminalidad. México, fc e.

Tonkonoff, S. (2005). “Intercambio de tiros y tráfico de drogas: etnocriminología en Río De Janeiro”. Alegatos. Revista de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Núm 58. México.

(2007). “Acerca del crimen, el criminal y las reacciones que suscitan”. Delito y sociedad. Revista de ciencias sociales. Núm. 24.

(2007a). “Tres movimientos para explicar porqué los pibes chorros visten ropas deportivas”. Sociología ahora. Buenos Aires, Siglo XXI Argentina.

Vilker, Shila F. (2006). Truculencia. La prensa policial popular entre el terrorismo de estado y la inseguridad, Buenos Aires, Prometeo Libros.

Descargas

Publicado

2018-01-26

Número

Sección

Doctrina